Filosofía Tomista: Dios, Hombre y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Filosofía Tomista

Naturaleza de Dios

Dios es un ser necesario, perfectísimo, simple, inmutable, eterno; es la plenitud absoluta. Los entes no forman parte de Dios sino que son su creación. Posee los siguientes tipos de atributos:

Características entitativas (simplicidad, perfección, trascendencia, belleza, son propias de su ser) podemos alcanzarlas por dos vías. La primera es por afirmación. Consiste en afirmar que en él están todas las perfecciones de los seres, todas aquellas características positivas en grado máximo. Como consecuencia, Dios es omnisciente, eterno, infinito, bondad… La segunda vía es por negación: todas las imperfecciones no puede tenerlas Dios como el cambio (es inmutable, inmóvil), la composición (es simple, acto puro).

También posee características operativas: posee la vida, entendimiento, conocimiento infinito, sabiduría creadora, providencia, justicia, voluntad, libertad absoluta, omnipotencia, soberanía universal…

Recoge del platonismo a través de San Agustín de Hipona la afirmación de que la esencia es previa a la existencia. Sin embargo las cosas ya habían sido creadas en la mente de Dios. Por tanto preexisten en su mente y existen a lo largo del tiempo. Dios creó todo el universo a la vez.

Antropología

El ser humano es un compuesto hilemórfico al igual que en Aristóteles. Sin embargo, el alma del ser humano pertenece a los seres inmateriales. El alma es (principio de la vida) creada a imagen y semejanza de Dios. Tras la muerte cuerpo y alma se separan, en el juicio final se vuelven a unir y por tanto se recompone la unidad hilemórfica. Por tanto, no acepta el dualismo platónico.

El alma del ser humano es única (no tiene partes) y exclusiva de cada ser humano (se opone a Averroes que defiende que es común). Es inmaterial, está dotada de entendimiento (se aproxima al conocimiento de los seres inmateriales), inmortal, creada por lo que se opone al traduccionismo (el pecado original es solo de Adán y Eva) y al generacionismo (el alma es hereditaria). Posee voluntad (no está determinada). Al ser seres inteligentes, podemos elegir, somos libres.

Epistemología

El origen del conocimiento está en los sentidos. Podemos distinguir entre:

  • Conocimiento sensible: proviene de las sensaciones proporcionadas por los sentidos. Es un conocimiento de las cosas particulares y de las cualidades sensibles. Se ocupa de captar los accidentes de las cosas, no las sustancias o esencias.
  • Entendimiento: proporciona el conocimiento de las esencias, se forman conceptos universales. Consiste en la capacidad de separar la materia de la forma.

El proceso es: objeto, sensación, imaginación, abstracción y concepto.

El primer grado es la sensación (sentidos), imaginación, entendimiento agente (capta la información procedente de los sentidos y separa lo general de lo particular) y paciente (se alcanza el concepto universal).

Ética

Es teleológica y eudemonista. El objetivo es la felicidad, la entelequia. Esta, es trascendente. Para ello debe cumplir la ley natural y la positiva.

La ley eterna es aquella dada por Dios en la que se concretan las leyes físicas y mecanicistas. Para ello, se debe seguir la ley natural (dirige y ordena los actos de los seres naturales) (contenidos evidentes ya que son accesibles a todas las personas, universales e inmutables) que coincide con la ley eterna (serie de leyes las cuales rigen el mundo, son físicas y mecanicistas). La ley natural y la positiva (normas escritas para la organización social) están relacionadas. Los seres humanos, al ser seres políticos por naturaleza, exigen leyes escritas. Esta es la ley positiva que va en armonía con la natural ya que sigue la naturaleza propia del hombre. Es además una prolongación de la ley natural.

El ser humano tiene la capacidad de ejercer el libre albedrío. La voluntad tiene como fin alcanzar el bien supremo, a Dios (bien supremo).

Entradas relacionadas: