Filosofía de Tomás de Aquino: Teoría del Conocimiento, Antropología y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Filosofía de Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento: La Teoría de la Abstracción

1) Tomás de Aquino rechaza la teoría de la iluminación, según la cual podemos intuir racionalmente las verdades eternas presentes en nuestra alma y memoria sin el concurso de los sentidos. Tomás rechaza que el hombre posea, de modo innato en su alma, dichas verdades eternas.

2) Tomás afirma que nuestra mente se nutre de la experiencia sensible: todo nuestro conocimiento ha de partir de la evidencia de los sentidos para ir ascendiendo gradualmente al conocimiento de lo universal.

3) Para explicar cómo podemos captar o aprender lo abstracto y universal partiendo de lo concreto y particular, Tomás dice que conocer es abstraer, separar la forma inteligible de la imagen sensible gracias al entendimiento, que posee una doble facultad: el entendimiento agente, que margina lo accidental e individual, y el entendimiento paciente, que es la capacidad del entendimiento para recibir y asumir la forma inteligible o esencia universal.

Antropología

El ser humano es un compuesto de existencia y esencia; en el caso del ser humano, se denominan cuerpo y alma. Tomás concibe el alma humana como principio vital, principio de conocimiento y principio de conducta. El alma humana es individual e inmortal, y ha sido creada por Dios. Tomás afirma que el ser humano no se identifica exclusivamente con el alma, sino que necesita de su cuerpo. Por último, el alma humana es unitaria; ni tiene partes ni existen varias almas, tal como afirmaban los platónicos y agustinianos. Tomás afirma que el alma humana desempeña una serie de funciones:

  1. Función vegetativa
  2. Función sensitiva
  3. Función racional

La voluntad humana, entendida como la facultad de apetecer el bien en general, nos dice que el hombre dispone de libre albedrío, es libre en la elección de los medios para alcanzar el fin propuesto.

Ética y Política: Ley Natural y Ley Positiva

Ética

Su ética recibe la influencia no solo de Aristóteles, sino también de Agustín. Por otro lado, la política tomista, de indudable base aristotélica, tendrá su fundamento en la ética. Ahora bien, tanto la ética como la política tienen su fundamento último en Dios.

1) Eudemonismo: el ser humano aspira a la felicidad, entendida como el bien supremo o último que orienta la conducta moral del individuo, y esta consistirá en el amor y contemplación de Dios. ¿Cómo alcanzar dicho bien? Siguiendo los dictados de la razón y practicando la virtud.

2) Cognitivismo ético: la ley moral natural: la voluntad se entiende como apetito racional. Según Tomás, la razón precede a la voluntad en su obrar. Podemos afirmar que la razón o el entendimiento precede a la voluntad. Se habla de cognitivismo ético porque la razón humana es capaz de conocer o descubrir aquello que es bueno en sí mismo y los medios para alcanzarlo.

Ahora bien, es evidente que el mal existe en el mundo, y esto se debe a que la voluntad humana es libre de elegir de forma equivocada. El mal se explica recurriendo a la doctrina del pecado original.

Según Tomás, solo puede encontrarse el fundamento del obrar moral en aquello que es más propiamente humano, a diferencia del resto de los animales: su naturaleza racional. De ella se han de inferir las normas morales que han de dirigir la conducta humana hacia el fin último o bien supremo. Descubiertos por la razón, estos principios reciben el nombre genérico de ley moral natural y persiguen los siguientes fines: tendencia natural a la existencia, tendencia natural a la procreación, tendencia natural al conocimiento de la verdad y tendencia natural a la vida social.

Tomás, siguiendo a Aristóteles, no se conforma con el conocimiento de lo recto para obrar bien, sino que considera necesario practicarlo y habituarse, mediante la virtud, a realizar el bien. En este sentido, la virtud moral, guiada por la prudencia, llevará a cabo, en el plano de la acción, la ley moral natural.

Teleologismo: ya ha quedado demostrado que existe un orden racional en la naturaleza diseñado por Dios. Este orden racional recibe el nombre de ley eterna divina, según la cual todos los seres tienden a un fin que no es otro que alcanzar su propia perfección.

Política

El hombre tiende naturalmente a la vida en sociedad: es un animal político. Las leyes de la polis tienen su origen inmediato en las instituciones de poder. Para que la ley positiva sea asentida y respetada, ha de estar de acuerdo con las prescripciones morales derivadas de la naturaleza racional del ser humano: el derecho positivo se hace depender del derecho natural como instancia moral universal y criterio objetivo de lo bueno y de lo justo. Por ello, el bien común que debe seguir todo gobierno consistirá en realizar el derecho natural en un ordenamiento jurídico positivo. Las leyes contrarias a la ley natural no obligan, y aquellas que son contrarias a la ley divina positiva, es decir, el decálogo cristiano, deben rechazarse. El derecho natural se convierte en un derecho de resistencia frente a la tiranía.

Entradas relacionadas: