Filosofía y Teología en Santo Tomás de Aquino: Conceptos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Filosofía y Teología
Son distintas porque la filosofía tiene como instrumento la razón, y la razón tiene como ámbito el universo que nos rodea. La base de la teología es la fe, estudia la revelación, su ámbito es la palabra de Dios. La teología es la ciencia superior.
Se diferencian:
- Por los temas que tratan.
- Por el origen de su verdad.
- Por el contenido: el contenido es divino, su verdad es absoluta, los dogmas.
La teología es teórica y práctica, es una ciencia completa. Tomás considera que es una ciencia y que cada ciencia parte de unos principios y de estos derivamos consecuencias, teorías y las desarrollamos. Estos principios son discutibles.
Argumentos de la teología:
- Ajenos probables: son humanos, no son palabra de Dios.
- Propios probables: propios porque son de teólogos, pero son probables porque los teólogos siguen siendo humanos.
- Propios decisivos: la revelación, el dogma, la palabra de Dios es decisiva, segura, tiene la garantía de su origen.
La teología puede echar mano de la filosofía, la filosofía lo hace más razonable, más coherente, aporta cierta capacidad de usar la razón. Le permite a la teología pensar, razonar, necesitan la filosofía para escribir bien, discutir, pero no hay autonomía de la filosofía.
Vía Afirmativa y Negativa
Dos vías de decir cosas sobre Dios:
- Afirmativa: afirmar cosas sobre Dios, Dios es sabio, grande, bueno.
- Negativa: no podemos decir qué es Dios porque Dios es tan increíble comparado con todo lo que hay que no podemos decir lo que es, entonces decimos que no es, no es corpóreo.
- Analógica: modificación de la afirmativa, es aplicar los predicados.
- Predicación equívoca: errónea.
- Unívoca: aplicarlo en el mismo sentido.
La vía analógica es parecida pero salvando las distancias.
Hilemorfismo y Principio de Individuación
Substancias materiales: forma substancial más materia prima.
Principio de individuación: materia prima marcada según la cantidad. El tema sigue sin resolverse.
Excepciones: el hilemorfismo no se aplica a Dios, no hay forma, además solo hay un Dios, no hace falta diferenciarlo. Las inteligencias puras de las esferas: ángeles.
Creación como Acto Libre y Gratuito; Ejemplarismo
La creación de la realidad es de la nada, de la nada se crea todo lo que hay. En el neoplatonismo existe el Uno que es simple, sin límites, tal potencia de ser que se expandía inevitablemente, daba lugar a otras realidades. Dios no se expande, no acepta el Uno, Dios de la nada crea el cosmos.
Ejemplarismo: coge las ideas platónicas y las mete en Dios, Dios crea el universo de acuerdo con las ideas, construye según los modelos.
Esencia y Existencia
Lo que las cosas son, qué son las cosas: esencia; y otra cosa es que las cosas sean: existencia. Una cosa es que esté en acto de existir y otra su definición, su esencia.
Dios es diferente a los demás, platónico: Uno simple, sin partes. Se distingue: Dios es simple, es solo forma. Y los seres creados son compuestos de forma y materia. Dicen que están compuestos de forma y materia espiritual. Dios es simple porque la esencia de Dios es igual a la existencia. En Dios no se puede hacer una distinción, los ángeles pueden existir o no, por voluntad de Dios. La esencia de los seres creados está en potencia o en acto de existir.
Concepto de Participación
Dios es el puro acto de ser porque siempre es, siempre ha existido. Su esencia es estar en acto de ser, Dios es infinito, el puro ser sin forma. Cuando existo la esencia pasa a ser acto de ser. Las esencias son diferentes por lo tanto su existencia también es diferente. La existencia de cada ser dependerá de la esencia. Hay diferentes grados de existencia, de ser en virtud de la esencia. Todos existimos pero no de igual manera.
Teoría del Conocimiento
Conocimiento: concepto que vale para todos, es la forma substancial universalizada por la mente humana. Hay 3 niveles:
- El hombre concreto.
- En la mente solo existe el concepto, forma substancial universalizada.
- En las ideas: idea del hombre en abstracto.
Ley Natural
Es evidente, universal.
- Evidente: no hace falta años de estudios, con tener sentido común respetará y cumplirá esos principios.
- Universal: los principios estarán en cualquier ser humano, vale para todo el mundo.
- Inmutable: no cambia, la forma substancial, son eternas, no cambian.
Ley Positiva
Leyes que hacen, de hecho los humanos, gobiernos. La ley positiva se deriva de la ley natural del tercer principio, la ley positiva no puede ir en contra de la ley natural y si lo hace es una ley injusta, no será legítima. Si no es justa no debe ser obedecida. Esta postura se llama iusnaturalismo. Lo contrario a esto es el positivismo legal. En la Ilustración recoge los diferentes pensamientos y el puente de esto será John Locke.
Ley Divina
La ley revelada por Dios. En Santo Tomás no hay una ética racional, en esta ley hay que hacer no solo lo que te dice la ley natural sino lo que te diga Dios. No se alcanza por la razón, la ley natural si la sigues te va a permitir llevar una vida bien, buena. La ley divina está por encima de la natural porque es revelada.
Teoría Política
Santo Tomás distingue el poder político y el poder religioso. El poder político es natural, su fin es que la gente tenga una vida buena. El poder religioso contiene a la Iglesia, su fin es la salvación de los hombres, administra la gracia. Para Santo Tomás la mejor forma de gobierno será la monarquía, sujeta a las leyes. Todo poder político tiene que tener como objetivo el bien común.