Filosofía Sofista: Relativismo, Escepticismo y Ética Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Los Sofistas: Relativismo, Escepticismo y Ética Política
Los Límites del Conocimiento y el Lenguaje
Los sofistas eran un grupo de pensadores que cuestionaban la posibilidad de conocer la realidad de manera objetiva. Creían que los valores, las normas morales y hasta la existencia de los dioses eran cuestiones discutibles. Cuestionaban si el lenguaje realmente podía transmitir verdades, a diferencia de los filósofos anteriores (presocráticos), que pensaban que sí se podía conocer la realidad y expresarla con palabras. Para los sofistas, las normas y valores eran solo las creencias humanas, no algo que viniera de una naturaleza fija e inmutable.
Protágoras: El Hombre como Medida
Protágoras, un importante sofista, dijo que "el hombre es la medida de todas las cosas". Esto significa que cada persona tiene su propia forma de ver la verdad y los valores morales, por lo que no hay verdades ni valores que sean absolutos para todos; cada uno vive su propia experiencia de la realidad.
Respecto a la religión, Protágoras era agnóstico, lo que significa que no negaba las creencias de los demás, pero tampoco afirmaba saber la verdad sobre ellas. También pensaba que las normas sociales eran creadas por las personas, pero que eran importantes para que todos pudieran vivir juntos en la ciudad.
Gorgias: Nihilismo y Escepticismo Lingüístico
Gorgias, un sofista que se aleja de las ideas de Protágoras y se vuelve más escéptico. Su filosofía se basa en tres ideas principales:
- 1. Nada existe: Gorgias dice que en realidad no hay nada. Esto se llama nihilismo.
- 2. Si algo existiera, no podríamos conocerlo: Aunque algo existiera, no podríamos conocer su existencia. Podemos imaginar cosas que no son reales, como un hombre volador, pero eso no significa que existan.
- 3. Incluso si pudiéramos conocer algo, no podríamos comunicárselo a los demás: Según Gorgias, las palabras no transmiten la realidad de la misma manera a diferentes personas. Esto significa que lo que una persona dice no tiene el mismo significado para otra persona, así que el lenguaje no es capaz de compartir verdades.
Teorías Éticas y Políticas Sofistas
Dentro del pensamiento sofista, surgieron diversas posturas sobre la justicia, la moral y la organización social.
Protágoras: La Importancia de la Convención Social
La teoría de Protágoras dice que la justicia y la moral son muy importantes para que las personas se lleven bien y eviten pelearse, dada la agresividad natural en los humanos. Para él, las leyes que todos aceptan como justas son muy valiosas, porque ayudan a que la comunidad funcione bien y sean beneficiosas para todos.
Él cree que lo que se considera correcto se basa en lo que es útil y conveniente para la gente. Por eso, él aconseja que se respete la ley de la ciudad, aunque reconoce que estas leyes son algo naturales en los humanos.
Trasímaco y Glaucón: La Justicia del Más Fuerte (Crítica)
Trasímaco critica la idea de que las leyes y las instituciones son buenas para todos. Él dice que las leyes son inventadas por quienes tienen el poder para beneficiarse solo a ellos. Según él, las personas que respetan la ley suelen salir perjudicadas, mientras que los injustos ganan más. De hecho, cuanto más injusto es alguien, más beneficios tiene.
Glaucón está de acuerdo con esta idea y señala que la violencia generalizada haría imposible que las personas vivieran juntas. Él piensa que las personas siguen la ley solo por miedo a las consecuencias, no porque realmente crean en la justicia. Si pudieran romper la ley sin miedo a ser castigados, actuarían de acuerdo a su verdadera naturaleza y no seguirían las normas.
Calicles: La Ley Natural del Poder
Calicles cree que el dominio del más fuerte es natural, y que no acepta reglas que contradigan esta idea. Para él, las normas o nomos son solo una forma en la que las personas más débiles intentan controlar a los más fuertes.
Los poderosos ven estas normas como herramientas para dominar a otros, pero no como algo que deban seguir. Según él, la única ley real es la que proviene de la naturaleza, que él llama la "ley del más fuerte". En su opinión, la fuerza y el poder son lo que realmente determina lo que es justo y moral.