Filosofía Sofista: Protagoras y Gorgias, Relativismo y Escepticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Protagoras (481-401 a.C.): El Sofista del Relativismo
Protagoras (481-401 a.C.), natural de Abdera (patria también de Demócrito), viajó con frecuencia a Atenas, donde gozó de la confianza de Pericles. Su fama fue muy grande en esta ciudad, pero tuvo que escapar a Sicilia al ser condenado por **ateísmo** y **blasfemia**. En su libro Acerca de los dioses, afirmaba que «no es posible» saber si existen, ni conocer su forma ni su naturaleza. Porque hay muchos obstáculos para esta investigación: la oscuridad del problema y la brevedad de la vida. Postura, pues, **agnóstica**, no atea. Pero Protagoras criticaba, además, los usos y **ritos religiosos**, y ello debió de ser considerado como peligroso.
La Doctrina del «Hombre es la Medida»
La doctrina más conocida de Protagoras es la siguiente: «El **hombre es la medida de todas las cosas**, de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son».
Aunque se discute su interpretación, parece indicar que Protagoras defendió un **relativismo** de las cualidades sensibles y de los valores. En efecto, los primeros filósofos consideraban que cualidades como **frío**, **calor**, **húmedo**, **seco** son cosas. Además, Protagoras entiende aquí «hombre» en sentido colectivo, por lo que este relativismo puede considerarse como un **relativismo cultural**: cada pueblo posee una cultura y leyes diversas, y considera que son las mejores.
La Ley y la Convención (Nómos)
La ley no es algo basado en la naturaleza, sino que es una invención de los legisladores. La ley (nómos) existe por **convención**, no por la naturaleza, y es siempre modificable. La consecuencia que Protagoras extrae de esta doctrina no es que cualquiera pueda contravenir la ley, sino todo lo contrario: cualquier ley, también convencional, lo mejor es mantener —en la medida de lo posible— las que ya se poseen.
El Valor de la Cultura y la Virtud Política
En el famoso **mito de Prometeo** que aparece en el diálogo de Platón dedicado a este sofista, Protagoras defiende el valor de la **cultura** como aquello que diferencia al hombre del animal: solo gracias a ella puede el hombre subsistir, siendo como es un animal desvalido. Pero además necesita el sentido de la **justicia** y la **virtud política** (sin estas, la estabilidad de la ciudad sería imposible).
Gorgias (483-375 a.C.): El Maestro de la Retórica y el Escepticismo Radical
Gorgias (483-375 a.C.), natural de Leontinos (Sicilia), abandonó pronto la filosofía para dedicarse fundamentalmente a la **oratoria** (arte de hablar bien en público), lo cual sería característico de la **sofística siciliana**. Parece ser que Gorgias había sido discípulo también del siciliano Empédocles, y quizá para defender a su maestro de los ataques del eleata Zenón (perteneciente a la escuela de Parménides) escribió un Tratado acerca de la naturaleza o del no-ente, en el que se afirma, en síntesis, lo siguiente:
- Primero, que **nada existe**.
- Segundo, que si existiera algo, **no podría ser conocido**.
- Tercero, que si pudiera ser conocido, **no podría ser comunicado ni explicado a los demás**.
¿Nihilismo o Retorcimiento Eleático?
¿**Nihilismo absoluto** de Gorgias? Es muy posible que el sofista de Sicilia pretendiera más bien retorcer y llevar al absurdo la filosofía de los eleatas. En efecto, Gorgias, con gran ingenio, intenta demostrar la no coincidencia entre el **ser**, el **pensar** y la **palabra**, destruyendo así el principio fundamental del **eleatismo** (la identidad entre el ser y el pensar). Gorgias pretende destruir el ser y el pensar.
La Oratoria y el Relativismo Ético
En cualquier caso, parece que Gorgias renunció al **conocimiento objetivo** y dijo adiós a la filosofía, consagrándose a la oratoria, en la que destacó extraordinariamente, también como maestro y teórico de la misma. Partiendo de un **relativismo ético**, Gorgias considerará que la **seducción**, la **ilusión provocada** y el **engaño** están justificados en la oratoria y el teatro: el orador y el actor han de ser maestros de seducción. También se consideraba como un maestro de la lucha. Él te enseña la **técnica** (oratoria), pero no le corresponde el uso que le des.
Argumentos de Gorgias sobre la Incomunicabilidad
¿Por qué dice Gorgias eso? (nada existe; si existiera algo, no podría ser conocido)
Razón psicológica:
Experiencia de que no se puede comunicar con palabras.
Razón filosófica:
Se basa en un argumento filosófico de Empédocles: «Cada órgano de los sentidos tiene un objeto propio».