Filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Sócrates

Sócrates

Fue el primero en centrar su reflexión en el propio ser humano, ya que para Sócrates el único universo que merece interés es este. Defiende el Universalismo moral, doctrina ética que afirma la existencia de valores morales absolutos que son universalmente válidos y que, por tanto, deben ser la base fundamental en la que se inspiran las normas morales y los juicios que determinan la bondad. Para Sócrates, el método de investigación se debe basar en la mayéutica, centrando el interés de la filosofía en el ser humano. Nos ayudó a mostrar que la verdad se encuentra en nuestro interior y nos enseña a buscarla por medio del diálogo. Como maestro, no transmitía a sus discípulos un saber cerrado, sino que se limitaba a hacer preguntas para que descubrieran el saber por sí mismos. Conócete a ti mismo: al conocernos a nosotros mismos, descubrimos lo humano que hay en nuestro interior y con ello podemos conocer al ser humano en general.

Platón

Platón

Los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo, donde el alma tiene una naturaleza racional e inmortal, mientras que el cuerpo es material y mortal. El alma vive atrapada en el cuerpo y su función es controlar las pasiones y tratar de purificarse. Considera que el alma humana está dividida en tres partes: la razón, que justifica el bien o el mal y es la encargada del conocimiento, es inmortal y reside en la cabeza; el ánimo, fuente de pasiones nobles y mortal; y el apetito, fuente de pasiones innobles y mortal.

Aristóteles

Aristóteles Las características principales de la esencia humana son dos: la racionalidad, donde el hombre tiende al conocimiento de la realidad y a la contemplación de la verdad; y la sociabilidad, ya que el hombre necesita convivir con otros seres de su misma especie, porque de lo contrario no es posible ser verdaderamente humanos y no se vive en sociedad. El alma es aquello que da forma a la materia de la que está hecho el cuerpo, que es informe e inerte. Esta concepción de alma implica su mortalidad: si el alma es el principio vital, la muerte del ser humano implica la muerte de su alma.

Antropología fisiológica

Disciplina singular cuyo objetivo de conocimiento es el ser humano en su integridad, sin seleccionar ni priorizar ningún aspecto en especial. Interculturalismo moral, doctrina ética que sostiene que no es posible ser moralmente bueno si previamente no se sabe en qué consiste el bien moral. Emotivismo moral, doctrina ética que afirma que el fundamento de nuestras valoraciones morales se encuentra en nuestras emociones, y que solo nuestros sentimientos morales son capaces de promover ciertas acciones y condenar otras. Libre albedrío, creencia de aquellas doctrinas filosóficas según las cuales las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. Humanismo, movimiento cultural característico del Renacimiento que produjo una renovación del pensamiento mediante la recuperación de los autores clásicos. Positivismo, sostiene que el método científico debe ser siempre el mismo, con independencia del objeto de estudio, ya que de lo contrario abandonaremos las posibilidades de alcanzar un conocimiento fiable y seguro sobre cualquier tema. Existencialismo, posición indeterminista radical que defiende que cada persona, al nacer, llega equipada únicamente con su libertad, la cual le permite elegir entre las distintas posibilidades, renunciando a otras posibles elecciones que se le cierran para siempre.

Entradas relacionadas: