Filosofía Social y Sociología: Orígenes y Perspectivas Clásicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Filosofía Social como Antecedente de la Sociología

Filosofía Social y Sociología

Desde el momento de nuestro nacimiento, nos encontramos inmersos en un mundo donde existen normas y costumbres establecidas. Todos estos factores nos influyen y nos moldean como personas, hasta convertirnos en seres socializados. La función del ser humano es ir asimilando las costumbres que la sociedad impone. La genética es, en gran medida, modelada por la sociedad. La filosofía social se ocupa del *deber ser*, mientras que la sociología se ocupa del *es*. La historia de la sociología es mucho más reciente. En cuanto a la cuestión de la filosofía social sobre si el hombre es sociable por naturaleza, debemos reflexionar y exponer lo que la historia del pensamiento ha ido diciendo.

La Atenas de Platón y Aristóteles

La cuestión de la sociabilidad fue planteada por Aristóteles: el hombre es un ser social, un *animal político*. La Atenas de Platón y Aristóteles era considerada como una ciudad-estado, que se gestionaba a sí misma. Un hombre fuera de la *polis* era impensable; vivir fuera hacía que fuese considerado como algo no humano, una bestia. Sócrates prefirió morir condenado por la *polis* antes que exiliarse de ella. Platón, en su diálogo *República*, habla de educar a los individuos de la mejor manera posible para que el estado fuese justo y alcanzar una armonía entre todos los hombres. El hombre se hace justo en sociedad. Sin sociedad, no sería capaz de desarrollar sus capacidades humanas, que es lo que le distingue de las bestias. Pensamiento de Aristóteles: la naturaleza no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La palabra nos ayuda a distinguir entre lo justo y lo injusto.

La Europa de la Ilustración

Mientras que la Atenas de Platón y Aristóteles afirmaba que el hombre por naturaleza es un ser social, la Europa de la Ilustración afirma que el hombre por naturaleza es un ser insociable. En la Ilustración encontramos de nuevo un pensamiento preocupado por los problemas que la vida en sociedad plantea. Uno de los factores determinantes de la crisis es el pensamiento ilustrado. Hobbes, Locke y Rousseau coinciden en la idea de que el hombre por naturaleza es insociable y que necesita de un pacto o contrato para poder vivir en sociedad. Según Hobbes, el hombre es una máquina antisocial (*el hombre es un lobo para el hombre*). Hobbes es considerado un egoísta ético que concibe la vida humana como una lucha constante para enfrentarse entre sí por diversas causas: competición, desconfianza, gloria. Para salir de este estado de guerra, todos contra todos, los hombres deben realizar un contrato que les obligue a renunciar al derecho natural, transfiriéndolos a una autoridad soberana. El contrato será el fundamento de un estado soberano. Hobbes hará del estado el depositario de la fuerza propia de cada hombre. El estado será el monopolio de la fuerza y tiene como único mandato el mantenimiento de la paz. Al estado, Hobbes le llamará *Leviatán*. El estado hobbesiano asume todo el poder y resulta invencible. Según Locke, los hombres son todos libres e iguales por naturaleza, y el estado ha de respetar sus derechos a todos por igual. Este sugiere reducir el poder del estado al mínimo. Para garantizar la no soberanía del estado, propuso la división del gobierno en tres poderes: legislativo, ejecutivo y federativo. Para Rousseau, el hombre en estado de naturaleza no tiene nada de social, pues tiende al aislamiento y a la vida en solitario. Critica la propiedad. El hombre debe hacer un pacto para defender su vida y sus propiedades. En su obra *El contrato social*, Rousseau reflexionará sobre cómo debe estar constituido el estado para que cree ciudadanos iguales y libres. Según Kant, el hombre por naturaleza no es sociable ni insociable, sino ambas cosas a la vez (insociable-sociabilidad). Kant pretende llegar a fundamentar una sociedad civil que promueva la mayor libertad humana, de acuerdo con las leyes que hagan que la libertad de cada uno sea compatible con la libertad de los demás.

Entradas relacionadas: