Filosofía de los Siglos XIX y XX: Freud, Marx y la Naturaleza Humana

Enviado por roxy_290697 y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Filosofía de los Siglos XIX y XX: El Hombre y la Naturaleza de sus Obras

El objetivo principal de la filosofía de los siglos XIX y XX es comprender al hombre y la naturaleza de sus creaciones. Dentro de esta corriente, destacan los llamados "filósofos de la sospecha": Freud, Marx y Nietzsche.

Los Filósofos de la Sospecha

  • Cuestionamiento de la Persona: Estos pensadores cuestionaron el concepto de persona que, a partir de la Ilustración, se había asentado en la civilización occidental.
  • Crítica a la Razón y el Progreso: El objetivo de su crítica se centró en los conceptos de razón y progreso.
  • Nueva Visión del Ser Humano: Al criticar los pilares de la cultura occidental, posibilitaron una nueva visión del ser humano.

Freud y el Psicoanálisis

Sigmund Freud es el padre del psicoanálisis, una teoría que revolucionó la comprensión de la mente humana. El psicoanálisis implica un tratamiento de los instintos y propone un "mapa" de la mente, que se divide en:

  1. El Inconsciente

    • Es la parte más profunda e inaccesible de la mente.
    • Es la sede de los deseos reprimidos y de lo irracional.
    • Está regido por el principio del placer.
  2. El Preconsciente

    • Contiene ideas que pueden acceder fácilmente a la conciencia, aunque en el momento actual no sean conscientes.
    • Protege a la conciencia de los conflictos e impulsos del inconsciente, reprimiéndolos o modificándolos.
  3. El Consciente

    • Está situado en el plano superior y contiene los contenidos psíquicos que están presentes en la persona.

Freud postula que la vida mental implica una lucha entre instintos innatos:

  • Tánatos (Instinto de Muerte): Su objetivo es la disolución de la vida.
  • Eros (Instinto de Vida): Es el instinto sexual, que tiende a la reproducción y al mantenimiento de la vida.

Marx y la Crítica al Sistema Socioeconómico

Karl Marx analizó el modelo de sociedad surgido tras la Revolución Industrial, caracterizado por grandes desigualdades y condiciones laborales inhumanas. Su principal conclusión es que el sistema socioeconómico impide el desarrollo pleno del hombre.

El Hombre según Marx

  • Ser Activo y en Desarrollo: El hombre es un ser activo, dinámico y en constante desarrollo.
  • Transformador de la Realidad: Es un transformador de la realidad; construye la historia y se construye a sí mismo a través del trabajo.

El Trabajo según Marx

  • Doble Función: El trabajo sirve para ganar un salario y para realizarse como persona, para relacionarse con los otros.
  • Actividad Humana Elevada: Es la actividad humana más elevada porque implica la unión de teoría (pensamiento) y práctica (actividad), a diferencia de los animales.
  • Trabajo Ideal vs. Realidad: En un trabajo ideal, el hombre se proyecta sobre él (su personalidad, su esfuerzo, su tiempo, etc.). Sin embargo, en la práctica:
  1. El producto del trabajador no le pertenece a él, sino al dueño de los medios de producción.
  2. Implica la alienación de la persona: el producto de su trabajo se aleja de él, y cuanto más produce, más pobre es él y más rico es el dueño de la producción.
  3. El producto del trabajo se convierte en el enemigo del trabajador, en lugar de ser un símbolo de su realización como persona. El trabajo se transforma en un medio de explotación.

El trabajo, según Marx, está alienado respecto a las relaciones con los otros (competidores), de manera que las relaciones humanas se cosifican y están regidas por intereses económicos.

Entradas relacionadas: