Filosofía del Siglo XX: Fenomenología, Existencialismo y la Búsqueda de Sentido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

El Siglo XX: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

El siglo XX fue una época de profundas transformaciones y crisis, que moldearon el pensamiento filosófico y la búsqueda de sentido.

Acontecimientos Históricos Clave

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918): Conflicto entre la Triple Alianza y la Triple Entente. Caracterizada por el uso de modernas tecnologías industriales, resultó en la pérdida de millones de vidas y una gran crisis económica global.
  • Triunfo de la Revolución Soviética (Rusia, 1917): Establecimiento del primer estado socialista.
  • Los "Felices Años Veinte" (hasta el Crac de 1929): Periodo de auge económico y cultural, que culminó con la Gran Depresión. Durante esta época, se consolidaron diversos sistemas políticos: capitalistas, parlamentarios y totalitarismos.
  • Ascenso de Totalitarismos: El Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania.
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945): El conflicto más grave de la historia, con aproximadamente 55 millones de muertos y el asesinato de 6 millones de judíos en campos de exterminio.
  • Guerra Fría (1945 en adelante): Periodo de tensión geopolítica entre los bloques capitalista y comunista.
  • Formación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas): Creada para restaurar el orden internacional y promover la paz.
  • España en el Siglo XX: Marcada por el Desastre del 98, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la trágica Guerra Civil.

Innovaciones Culturales y Artísticas

  • Tecnología: Aparición y difusión masiva de la radio y el teléfono.
  • Pintura: Surgimiento de movimientos de vanguardia, con figuras como Pablo Picasso.
  • Literatura: Reflejo de la angustia existencial del mundo, ejemplificado por autores como Franz Kafka.

Tendencias Filosóficas del Siglo XX

Ante la crisis de valores y el cuestionamiento del sentido de la existencia, surgieron diversas corrientes filosóficas contrapuestas:

  • Marxismo: Crítica socioeconómica y propuesta de transformación social.
  • Vitalismo: Énfasis en la vida, la voluntad y la experiencia.
  • Psicoanálisis: Exploración del inconsciente y su influencia en la conducta humana.
  • Positivismo Lógico: Búsqueda de un conocimiento científico riguroso basado en la lógica y la experiencia empírica.

Fenomenología y Existencialismo: Respuestas a la Crisis de Sentido

Frente a la fragmentación y la pérdida de referentes, la fenomenología y el existencialismo emergieron como movimientos filosóficos centrales, buscando comprender la experiencia humana y el sentido de la existencia.

La Fenomenología de Edmund Husserl

La fenomenología, propuesta por Edmund Husserl, busca llegar al conocimiento de los fenómenos tal como se presentan a la conciencia. Su método descriptivo pretende superar las limitaciones del positivismo, que había reducido la realidad exclusivamente a las ciencias empíricas.

  • Objetivo: Hacer de la filosofía una ciencia estricta, basada en la experiencia directa de los hechos de conciencia.
  • Crítica: Husserl critica el historicismo y el naturalismo, que, aunque a veces opuestos al positivismo, también conducen al escepticismo y al relativismo, impidiendo un conocimiento riguroso.
  • Enfoque: La fenomenología intenta conocer la realidad de las "cosas mismas", entendiendo el fenómeno como el objeto de percepción y, a la vez, como objeto real en su manifestación a la conciencia.

El Existencialismo: La Prioridad de la Existencia

El existencialismo es una corriente filosófica que intenta recuperar la dignidad humana, afirmando que el hombre crea su propia existencia a través de sus decisiones y libertad. Su antecedente clave es Søren Kierkegaard.

  • Principio Fundamental: Prioridad de la existencia frente a la esencia. El hombre no posee una esencia predefinida; simplemente existe y, al hacerlo, ejerce su libertad.
  • Kierkegaard: Exalta lo subjetivo como fuente de conocimiento y verdad.
  • Martin Heidegger y el Dasein:
    • El Dasein (el "ser-ahí" o existir humano) se caracteriza por su radical finitud, su apertura a las posibilidades y su autodeterminación.
    • El hombre es un "ser-en-el-mundo", un ser inherentemente abierto a la realidad.
    • La angustia surge al tomar conciencia de su temporalidad y de la carga de sus posibilidades, siendo una consecuencia inherente a la existencia misma.
    • El Dasein no crea la realidad, sino que la realidad se revela a través de la apertura del hombre al mundo.
    • Heidegger concibe al Dasein como "pastor del ser", y su filosofía se adentra en el análisis del lenguaje y la técnica.
    • La verdad es entendida como aletheia (desocultamiento). El lenguaje, en sus formas inauténtica y auténtica, es clave para la revelación de la verdad.
    • Para Heidegger, la filosofía, en su búsqueda de la verdad más profunda, es superada por la poesía.
    • Critica la instrumentalización de las cosas por parte del hombre y la concepción del mundo como mera res extensa (extensión material).
    • La técnica es un fenómeno central de la modernidad que, según Heidegger, desvía al hombre de su rol de "pastor del ser" para convertirlo en "señor del ente", proponiendo una "vuelta" a una relación más auténtica con el ser.
  • Jean-Paul Sartre:
    • Sartre sostiene que no se puede llegar al conocimiento de un "yo puro" o una esencia preexistente.
    • La conciencia es siempre "conciencia de algo" (conciencia del mundo) y, a la vez, autoconciencia.
    • Sus tesis centrales son: Dios no existe, no hay valores absolutos y la existencia precede a la esencia. Esto implica que el hombre está condenado a ser libre y a construir su propio sentido.
  • Miguel de Unamuno:
    • Su pensamiento se caracteriza por una profunda preocupación por España y una intensa inquietud religiosa, explorando la fe y la razón en conflicto.

Entradas relacionadas: