Filosofía del Siglo XX: Existencialismo, Escuela de Frankfurt y Postmodernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Siglo XX: El Siglo de las Filosofías

El siglo XX se caracteriza por su complejidad, siendo calificado como el siglo de las filosofías. En sus inicios, surge la filosofía analítica, con figuras como Frege y Russell, enfocada en el análisis del lenguaje como método filosófico. Wittgenstein, con su profundo análisis del lenguaje, ejerce una gran influencia en el pensamiento del siglo.

Crisis y Existencialismo

Las guerras mundiales, los totalitarismos y el holocausto provocan una crisis existencial. El existencialismo emerge como respuesta, reflexionando sobre el sentido de la existencia y la libertad individual. Destacan figuras como Jaspers y Marcel (existencialismo religioso) y Heidegger y Sartre (existencialismo ateo).

Simone de Beauvoir y el Feminismo

Dentro del existencialismo, Simone de Beauvoir aporta una perspectiva feminista con su obra "El Segundo Sexo", convirtiéndose en un referente del movimiento.

Escuela de Frankfurt y Teoría Crítica

En la década de 1920, la Escuela de Frankfurt, de inspiración marxista, analiza críticamente la sociedad postindustrial. Filósofos como Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas desarrollan la teoría crítica, buscando la transformación social.

Hannah Arendt y el Totalitarismo

Hannah Arendt, con su obra "Los orígenes del totalitarismo", analiza las condiciones que conducen a este fenómeno, diferenciándolo del despotismo y la tiranía.

Postmodernidad: El Fin de los Grandes Relatos

A finales del siglo XX, la postmodernidad cuestiona los ideales ilustrados y los grandes relatos, abogando por la pluralidad y la interpretación.

Filosofía Española del Siglo XX

En España, figuras como Unamuno y Ortega y Gasset renuevan el pensamiento filosófico. La Escuela de Madrid (Zubiri, María Zambrano) y la Escuela de Barcelona (Xirau, D'Ors, Ferrater Mora) destacan en este periodo.

María Zambrano y la Razón Poética

María Zambrano, discípula de Ortega, introduce el concepto de "razón poética", uniendo literatura y filosofía.


El Existencialismo: La Existencia Precede a la Esencia

El existencialismo surge en el periodo de entreguerras, buscando recuperar la dignidad humana. Kierkegaard y Nietzsche son considerados precursores de este movimiento.

Principios del Existencialismo

  • La existencia precede a la esencia: El ser humano se define por sus actos, no por una esencia predeterminada.
  • La vida sobre la razón abstracta: Se valora la experiencia individual y subjetiva.
  • Mirada filosófica en el sujeto: Se centra en la existencia individual y concreta.
  • Libertad sobre la determinación exterior: El ser humano es libre y responsable de sus decisiones.

Corrientes del Existencialismo

  • Existencialismo religioso: Representado por Jaspers, Marcel y Unamuno.
  • Existencialismo ateo: Representado por Heidegger, Sartre, Beauvoir y Camus.

Figuras Clave del Existencialismo

  • Jean-Paul Sartre: Filósofo de la libertad y la responsabilidad.
  • Simone de Beauvoir: Pensadora feminista y existencialista.
  • Albert Camus: Escritor y filósofo del absurdo.

Hannah Arendt: Reflexiones sobre el Totalitarismo

Ideas Principales

  1. Supresión de la individualidad en los campos de concentración.
  2. Tendencias actuales que pueden conducir al totalitarismo.
  3. Eliminación de la personalidad jurídica, moral e individual en el totalitarismo.

Explicación de las Ideas

El totalitarismo busca destruir la individualidad y la capacidad de pensamiento crítico, convirtiendo a las personas en objetos sin capacidad de elección. Arendt analiza cómo se elimina la personalidad jurídica, moral y la individualidad, impidiendo la resistencia y la reflexión.

El mal, según Arendt, radica en la ausencia de pensamiento. La reflexión y el distanciamiento de las acciones permiten recuperar el sentido moral.

Entradas relacionadas: