La Filosofía de Schopenhauer: Voluntad, Sufrimiento y Caminos de Liberación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Filosofía de Arthur Schopenhauer: Voluntad, Sufrimiento y Caminos de Liberación
La obra de Arthur Schopenhauer, uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, se centra en la naturaleza de la existencia humana, marcada por una constante oscilación entre el aburrimiento y el dolor. Su pensamiento profundo explora la esencia de la voluntad y propone vías para alcanzar una forma de liberación.
¿Por qué la vida oscila entre el aburrimiento y el dolor según Schopenhauer?
Como dijo Schopenhauer, la voluntad es una sola, es única, pero se ve afectada o sufre debido a que tiene que manifestarse en miles de millones de individuos cuando ella es una sola. Entonces, el problema que le surge es que no puede manifestarse del todo; no la podemos sentir todo el tiempo porque está constantemente sufriendo, ya que no puede ser una en millones. Ella es una y tiene que dividirse en miles de millones para poder manifestarse en todos nosotros; por eso, ella constantemente está sufriendo.
Nosotros sentimos dolor o aburrimiento cuando no podemos sentirla, pero cuando tenemos pequeños momentos de felicidad es el momento en que la voluntad se nos está manifestando a nosotros mismos (que podemos sentirla). Pero ninguna satisfacción es constante; siempre vamos a querer otra cosa, y es por eso que nunca vamos a estar todo el tiempo felices, porque siempre vamos a tener una carencia. Siempre va a haber momentos de felicidad y alegría, pero vas a volver al estado constante de dolor y aburrimiento porque, como dije, ningún sentimiento de satisfacción es constante.
Los Tres Caminos de Liberación en la Filosofía de Schopenhauer
¿Cuáles son para Schopenhauer los tres caminos de liberación? El camino a la liberación no lo podemos buscar en el mundo; tenemos que trascender la experiencia, ya que la voluntad va más allá de ella. Entonces, tenemos que eliminar las ilusiones de los fenómenos, aislarnos, olvidarnos del mundo fenoménico para poder llegar a la liberación.
Hay tres caminos que son la moral, el arte y el ascetismo:
1. La Moral
La moral es un saber que va más allá del intelecto y la razón. Su principio fundamental es la piedad, que es el reconocimiento intuitivo de la unidad de todos los seres. Y esta piedad es la que puede liberar al hombre de la maldad (erradicar la maldad del hombre).
2. El Arte
El segundo camino, el arte, es la contemplación de las ideas. Para Schopenhauer, esto quiere decir que los objetos son puros y eternos, y a su imagen se modelan los seres del mundo fenoménico. El arte, al no ser individual, no participa en las luchas y el dolor que poseen los individuos del mundo fenoménico. Y las ideas son la objetivación de la voluntad; quien puede elevarse a la contemplación de las ideas se libera de su ser individual.
3. El Ascetismo
Y por último, el ascetismo. Para Schopenhauer, el ascetismo es la máxima reducción posible de la voluntad de vivir; consiste en negar todo lo que sea del mundo de la representación, es decir, de lo fenoménico y de todo conocimiento intelectivo, y con eso se puede llegar a la liberación definitiva del mundo empírico.