Filosofía de Santo Tomás de Aquino y San Agustín: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Ética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB
El Problema del Conocimiento en Santo Tomás de Aquino
La doctrina de Santo Tomás de Aquino se centra en la relación entre la razón y la fe, otorgando a la filosofía un objeto y método propios de conocimiento, dejando de ser la "sierva" de la teología. Inspirándose en Aristóteles, Santo Tomás adopta la definición de metafísica como la ciencia del ser en cuanto ser.
Influencias Aristotélicas
- Teoría de la Sustancia: Cada sustancia es una combinación de materia y forma, manifestándose en ocho categorías.
- Teoría de las Cuatro Causas: Para explicar cualquier ser, se requiere identificar la causa material, formal, eficiente y final.
- Teoría del Acto y la Potencia: Diferencia entre el ser en acto (lo que algo es) y el ser en potencia (lo que puede llegar a ser).
La Síntesis Tomista
Santo Tomás resuelve la tensión entre el pensamiento cristiano y la filosofía aristotélica (que sostiene que el mundo es eterno y homogéneo) mediante la distinción entre esencia y existencia. Los seres son contingentes; su existencia proviene de un ser necesario: Dios. A diferencia de Aristóteles, Santo Tomás incluye la materia en la esencia de los seres contingentes.
Influencia Platónica y Agustiniana
La influencia de Platón se refleja en la teoría de los grados del ser y la teoría de la participación. San Agustín, por su parte, considera a Dios como causa ejemplar, idea que Santo Tomás acepta en parte a través de su interpretación "analógica" del ser.
Teoría del Conocimiento Tomista
El proceso de conocimiento, basado en los datos de los sentidos (como en Aristóteles), se desarrolla en tres fases:
- Sensación: Los sentidos captan imágenes.
- Memoria: Permite recordar esas imágenes.
- Entendimiento: Capta la esencia común de las cosas (abstracción).
Santo Tomás afirma que el conocimiento pleno de las sustancias materiales no es posible en esta vida y solo puede lograrse por analogía.
El Problema de Dios (Teología) en Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino sostiene que la existencia de Dios no es una verdad evidente, por lo que debe ser demostrada racionalmente, no solo aceptada por fe. Argumenta "a posteriori", partiendo de la experiencia humana.
Las Cinco Vías
Las cinco pruebas de la existencia de Dios, o cinco vías, se fundamentan en la experiencia sensible y siguen un razonamiento lógico similar:
- Primera Vía (Movimiento): Todo lo que se mueve es movido por otro. Debe existir un primer motor inmóvil: Dios.
- Segunda Vía (Causa Eficiente): No puede haber una serie infinita de causas eficientes. Debe existir una primera causa incausada: Dios.
- Tercera Vía (Contingencia): Si hay seres contingentes, debe haber un ser necesario: Dios.
- Cuarta Vía (Grados de Perfección): Debe existir un ser perfectísimo que sea la causa de la perfección en los demás seres: Dios.
- Quinta Vía (Finalidad): Los seres naturales actúan con un fin. Debe existir un ser inteligente que los dirija: Dios.
Teología de la Creación
Todos los seres se componen de esencia y existencia, excepto Dios, cuya esencia es existir. La creación es "ex-nihilo" (de la nada), un acto de amor divino. La razón no puede determinar si la creación ha tenido lugar en el tiempo; esto se acepta por fe. Dios permite el mal para lograr un bien mayor (preservar la libertad y permitir el perfeccionamiento del mundo).
El Problema del Ser Humano (Antropología) en Santo Tomás de Aquino
El ser humano es una unión substancial de cuerpo (materia) y alma (forma), conciliando la concepción aristotélica con la creencia cristiana en la inmortalidad del alma. El alma es principio vital y de conocimiento. Santo Tomás rechaza la visión platónica de una unión accidental entre cuerpo y alma.
Facultades del Alma
El alma inmortal posee facultades que no dependen de su relación con el cuerpo:
- Vegetativa: Funciones básicas (nutrición, crecimiento).
- Sensitiva: Sentidos externos, imaginación, memoria.
- Racional: Entendimiento (agente y paciente) y voluntad (deseo intelectual).
El Problema de la Ética (Moral) en Santo Tomás de Aquino
La ética tomista, influenciada por Aristóteles y San Agustín, se centra en la concepción teleológica de la naturaleza humana. Toda acción tiende a un fin, siendo la felicidad el fin último. Sin embargo, a diferencia de Aristóteles, Santo Tomás identifica la felicidad con la contemplación de Dios, accesible solo en la vida eterna gracias a la gracia divina.
Virtudes
Santo Tomás distingue dos clases de virtudes:
- Morales
- Intelectuales
La virtud es un término medio entre extremos, establecido racionalmente. La razón dirige al hombre a su fin, acorde con su naturaleza. El principio fundamental de la ley moral natural es "hacer el bien y evitar el mal", derivado de la ley eterna divina. Las leyes humanas positivas deben emanar de la ley natural.
El Problema de la Política y la Sociedad en Santo Tomás de Aquino
La sociedad es el estado natural del ser humano, un ser social por esencia. Sin embargo, el ser humano tiene un fin trascendente, lo que implica la importancia de la Iglesia. Aunque distingue entre Estado e Iglesia, Santo Tomás sostiene que el Estado debe someterse a la Iglesia debido a su finalidad superior.
Formas de Gobierno
Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás distingue tres formas de gobierno, con sus respectivas corrupciones:
- Monarquía (puede degenerar en tiranía).
- Aristocracia (puede degenerar en oligarquía).
- Democracia justa (puede degenerar en demagogia).
La monarquía, la aristocracia y la democracia justa buscan la justicia; la tiranía, la oligarquía y la demagogia buscan el beneficio particular.
Aspectos Principales del Pensamiento de San Agustín: Dios y Conocimiento
San Agustín busca conciliar la fe y la razón. El hombre busca la felicidad, identificada con el disfrute del bien supremo, que es Dios. La Verdad revelada, la palabra de Dios, es esencial para la felicidad. Esta Verdad es única, accesible tanto por la razón (filosofía) como por la fe (religión). La razón y la fe son dos aspectos de la misma realidad, no incompatibles. La inteligencia prepara el camino para la fe, y la fe guía e ilumina la inteligencia. Ambas se unen en el amor a Dios. La fe es un acto del pensamiento al que el hombre concede asentimiento, requiriendo la razón como condición necesaria.
El Problema de la Política y la Sociedad en San Agustín
En "La Ciudad de Dios", San Agustín presenta la historia como una lucha entre dos ciudades: la ciudad de Dios (bien) y la ciudad terrenal (mal), representando dos alternativas de comportamiento humano: el amor propio (terrenal) y el amor a Dios (celestial). Un Estado civil justo es un Estado cristiano. La Iglesia, como organización social, es superior al Estado, y el poder del Papa debe estar por encima del poder terrenal.
El Problema del Hombre en San Agustín
San Agustín adopta un modelo dualista. La esencia del hombre es su alma, espiritual, inmortal e inteligente, que se sirve del cuerpo, mortal y terrestre. Debido al pecado original, el cuerpo predomina, y el hombre necesita la gracia divina para salvarse. El alma es una sustancia racional y el principio inmaterial que anima al cuerpo. Es inmortal porque es el principio de vida. San Agustín rechaza el emanacionismo y el traducianismo en cuanto al origen del alma. El alma se divide en racional, vegetativa y sensitiva. La voluntad, afectada por el pecado original, no puede imponer sus actos. A diferencia de Sócrates, San Agustín considera que la maldad no es ignorancia, sino una cuestión de voluntad. El libre albedrío, afectado por el pecado original, necesita la gracia divina para convertirse en libertad y obrar bien.
El Problema del Conocimiento en San Agustín
La búsqueda de la Verdad es impulsada por un amor espiritual que busca la Verdad única, inmutable y eterna, identificada con Cristo y la sabiduría. La Verdad equivale a la felicidad. San Agustín rechaza a los escépticos: "si dudo, existo".
Distingue tres niveles de conocimiento:
- Sensible: Captación de objetos a través de los sentidos. No es un conocimiento verdadero.
- Racional: Parte de los datos de los sentidos y emite juicios, comparándolos con los modelos eternos (Ideas) provenientes de la iluminación divina.
- Contemplación o iluminación: Visión de las ideas eternas tal como son. Es la auténtica sabiduría.
El conocimiento alcanzado es objetivo, una Verdad eterna e inmutable. Estas Verdades universales son pensamientos de Dios, visibles a través de la iluminación. El punto de partida es la autoconciencia.
El Problema de Dios en San Agustín
La demostración de la existencia de Dios es una consecuencia de la teoría del conocimiento (argumento gnoseológico): si existe la Verdad y Dios es su fundamento, entonces Dios existe. San Agustín presenta otros dos argumentos:
- Creacionismo: El mundo ha sido creado por Dios, por lo tanto, al observar el mundo, podemos inferir la existencia de Dios.
- Orden del universo: El orden del universo requiere un ser ordenador, que es Dios.
Dios es el ser y la bondad supremos, inmortal y eterno, constituido por una Trinidad de personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El Problema de la Ética (Moral) en San Agustín
La ética agustiniana, similar a la de Platón, considera la felicidad como el fin último de la conducta humana, inalcanzable en esta vida debido a la naturaleza trascendente del alma inmortal. La felicidad solo se alcanza en la otra vida, asociada a la visión beatífica de Dios mediante la práctica de la virtud. La gracia de Dios es necesaria para liberar al hombre del pecado original. El mal no es una forma de ser, sino una privación, una carencia de ser. El mal es la privación de la bondad. El pecado o el mal lo comete el hombre al hacer un mal uso de su libertad (libre albedrío).