Filosofía de San Agustín y la Formación de la Escolástica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

San Agustín

Para Agustín, solo existe una verdad plena. Para alcanzar esta verdad, Agustín propuso dos caminos que se complementan: la razón y la filosofía (parcialmente) y la fe (plenitud). Para hallar el camino hacia las verdades inmutables no podemos buscarlas en los datos sensibles, por eso San Agustín en su teoría de la iluminación señala que Dios es el que arroja luz sobre nuestra inteligencia para que capte las verdades eternas.

DIOS

San Agustín no elaboró pruebas de que Dios existe.

Para San Agustín, Dios es inmutable, es decir, siempre es el mismo. Dios es la perfección pura, ya que no se le puede añadir ni quitar nada, es el bien sumo ya que es el bien del que proviene todo lo creado, es absolutamente simple ya que las diversas no son sino modos de denominar a la esencia divina, Dios es uno y único ya que Dios solo hay uno y es el principio de todas las cosas. San Agustín sostiene que la creación es obra de Dios y que en él se encuentra la mente divina.

EL SER HUMANO

Según San Agustín, el ser humano está compuesto de dos sustancias: el cuerpo, la parte material creada por Dios, la esencia del hombre; y el alma, que es espiritual, simple e indivisible, también es inmortal. Agustín no resolvió el problema del origen del alma, pero su posición fue cercana al creacionismo y al traducianismo.

EL PROBLEMA DEL MAL Y LA LIBERTAD

Para San Agustín hay dos tipos de males: el mal físico, cuya causa es la imperfección de las criaturas; y el mal moral, que es el que el hombre comete voluntariamente y es el verdadero mal.

San Agustín defiende el valor positivo del libre albedrío, es decir, la elección voluntaria entre el bien y el mal. Dios quiere que el hombre lo ame libremente.

De esta manera, Agustín se separa del intelectualismo ético platónico.

Para Agustín, la voluntad es libre y ella es el motor de nuestras acciones y de ella depende nuestra bondad o nuestra maldad.

LA HISTORIA DE LAS DOS CIUDADES

Agustín escribió La Ciudad de Dios para explicar el modo en el que este actúa en la historia humana y reflexionar sobre el sentido de esta. Su libro tiene dos partes: en la primera refuta las acusaciones paganas sobre la caída de Roma y en la segunda compara las dos formas de vida: la que está dirigida al amor de Dios y la que está dirigida al amor propio.

RELEVANCIA Y REPERCUSIÓN

El pensamiento de San Agustín ha influido en la cultura europea, ya que toda la filosofía cristiana medieval fue agustiniana. San Agustín influyó en la escolástica con autores como San Anselmo y Casiodoro. Pero su influencia más importante se ve reflejada en Tomás de Aquino y en Duns Scoto y Guillermo de Ockham.

Los temas más relevantes que han durado hasta nuestros días son:

  • La interioridad
  • Los límites entre la razón y su relación con la fe
  • La libertad y la voluntad
  • Las dos ciudades

La Formación de la Escolástica

LA ESCOLÁSTICA

Término que hace referencia a las escuelas urbanas donde se enseñaba teología y las siete artes liberales; hace referencia a la sistematización del saber filosófico y cristiano.

LA DEMOSTRACIÓN RACIONAL DE LA EXISTENCIA DE DIOS

San Anselmo, arzobispo de Canterbury, fue la figura más influyente, ya que consideró necesario profundizar racionalmente en las verdades reveladas por Dios; entre estas verdades distinguía los misterios inalcanzables por la razón y los que pueden llegar a ser alcanzados por la misma.

EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES

  • El nominalismo
  • El realismo exagerado
  • El conceptualismo
  • El realismo moderado

Entradas relacionadas: