La Filosofía de San Agustín: Epistemología, Ontología y Ética en la Búsqueda de la Verdad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 17,63 KB
San Agustín
Epistemología
San Agustín parte de la fusión entre la filosofía clásica (Platón) y el cristianismo. Comienza con una búsqueda del conocimiento a través de la razón, pero llega un momento en que utiliza la fe para alcanzar el conocimiento pleno. Él dice que su razón lo ayuda a alcanzar la fe y que la fe le ayuda a desvelar los misterios de la razón.
Existen distintos niveles de conocimiento:
- 1) Conocimiento sensible: el hombre comienza a conocer a través de sus sentidos y debe darse cuenta de que este tipo de conocimiento es aparente, no fidedigno.
- 2) Conocimiento racional: procede de una elaboración, hecha por medio del intelecto que crea los conceptos. Este nivel es propio del hombre y es lo que lo distingue del resto de los animales.
Estos dos tipos de conocimiento, según Agustín, proceden del ratio inferior. El ratio superior corresponde a un tercer nivel de conocimiento que es el conocimiento contemplativo, es decir, no todos los hombres llegan a él; es propio de la razón superior, es el más elevado y consiste en la contemplación de las ideas eternas, pero esta contemplación no es con los ojos. Agustín dice que Dios está en el interior de cada hombre, y para alcanzar esas ideas hay que conocerse a uno mismo. Para que los hombres puedan conocer a Dios y contemplar dichas ideas, el mismo Dios nos ayudará a través de una luz, y así llegar a la verdad absoluta, es la llamada teoría de la iluminación. Para poder alcanzarlo, el hombre tiene que olvidar este mundo mutable y replegarse en su interior, centrándose en su alma. Es muy complicado, ya que el hombre es limitado y Dios es infinito.
Ontología
Reúne el mensaje cristiano de la creación. La novedad es el sentido lineal de la historia, es decir, que hubo un principio y habrá un fin. El principio de todo es la creación, de un acto de buena voluntad, Dios crea el universo. Lo hizo de un hecho germinal, es decir, Dios tiene una idea y de forma libre la crea, creándonos poco a poco y prolongándose en el tiempo. Dentro de este mundo, Dios crea distintos seres que están ordenados de más simples a más complejos. Los dota con la capacidad de existir y otros con la capacidad de entender; esto es lo que proporciona distintos grados de perfección, ya que Dios crea el mundo con diferentes seres jerarquizados. Los seres creados no comparten su naturaleza divina, es decir, por muy complejo que sea el hombre, nunca llegará a ser como Dios.
Antropología
El hombre es el ser más complejo, es un ser dualista, formado por cuerpo y alma. El cuerpo es de naturaleza carnal, material y mortal, mientras que el alma tiene una naturaleza espiritual, es inmortal, y es lo que define al hombre; es su verdadera esencia, porque en el momento en que el cuerpo muere, se separa de él y pasará al infierno o al cielo. El alma es la que tiene que guiar al cuerpo; si el cuerpo no fuese capaz de dejarse llevar por el alma, se produciría el pecado. Desde un principio, desde que el hombre nace, ya está condenado, debido al pecado original, pero Dios finalmente lo perdona; para arreglar esto, el hombre debe dejarse llevar por la moral.
Ética
Al hablar de la ética hay que referirse al aspecto del dualismo del hombre. La moral estará ligada al alma, con la capacidad de guiar al cuerpo; ahí obtenemos una buena conducta, pero en el momento en que el cuerpo no obedece al alma, surgen los pecados. En un acto de amor, Dios dotó al hombre de voluntad, que es la capacidad de elección entre hacer el bien y el mal, y de poder tomar decisiones. Esta voluntad debería elegir siempre el bien, pero la voluntad es muy débil, por eso tiende hacia el mal. Pero Dios no va a permitir esta situación, por eso nos ayuda por medio de la gracia, que es la ayuda que Dios manda a los hombres para que puedan escoger bien. Dentro de esas elecciones que el hombre debe tener, debe tener siempre presente a Dios, el amor a Dios.
Con la llegada del cristianismo, el mal tiene una presencia. Agustín diferencia entre el mal moral, que aparece entre el desacuerdo del alma y el cuerpo, que es producto del hombre, y también distingue el mal físico, que es una ausencia de bien.
Política
Sentido de la historia: San Agustín va a estudiar la política desde una perspectiva histórica, por eso dice que el hombre tiene que vivir en colectividad, que debe ser regida por el amor a Dios. Este criterio ético también tiene que aplicarse a lo que es la vida en comunidad. A partir de aquí, elabora su teoría desde su obra “La ciudad de Dios”, en la que dice que desde el principio de la historia, el hombre se divide en dos tendencias: los que aman a Dios y los que aman a otros hombres, es decir, los que se aman a sí mismos. La lucha entre estas dos tendencias es constante; los que aman a Dios van a constituir la ciudad celestial, mientras que los que se aman a sí mismos constituyen la ciudad terrenal, que se dejarán llevar por la carne, a diferencia de los otros, que se dejarán llevar por el espíritu. Estas ciudades no son físicas, sino que son un estado del alma de los hombres; de hecho, un mismo hombre puede pertenecer a la ciudad celestial y a veces a la ciudad terrenal.
El Estado tiene que estar dirigido por unos valores espirituales y Dios legitima el poder, por lo cual todos los hombres están regidos por la ley proporcionada por Dios, que se denomina ley natural, que busca el acercamiento a Dios. Mientras que el Estado proporciona la ley positiva, que es una ley artificial que se usa para regular la convivencia.
Escolástica
Tendencia donde se unen la religión, creencia y estudio de la razón. Agustín muere cuando se descompone el Imperio Romano y comienza la Edad Media, caracterizada por la decadencia cultural. La filosofía se puso a salvo en algunas instituciones, porque la Iglesia no pierde su fuerza a pesar de la llegada de los bárbaros. Carlomagno pretende recuperar la esencia del Imperio Romano, y lo hace del mismo modo que Platón, educando a los niños. Las escuelas paulatinas eran hechas directamente por el emperador, las monacales por una orden religiosa y las catedralicias construidas por un obispo. Todas estas estaban basadas en el plan de estudio de los griegos y romanos, denominado trivium, el estudio básico y el estudio de las letras, y quadrivium, el estudio de las ciencias.
La metodología también era la misma para todas las escuelas, partía del lectio, que era la lectura de un texto de los padres de la Iglesia, y luego disputatio, en la que el maestro se situaba en un segundo plano y los alumnos discutían sobre el sentido del texto. Más adelante venía la sententiae, donde el maestro recogía lo realmente valioso de sus alumnos y así daba la verdadera interpretación del texto que se había leído. Y al final de cada curso se hacía el summae, donde un mismo tenía que recoger lo pasado en el curso.
El problema era que todo esto dependía del maestro, lo que ayudaba a la difusión de herejías de un hecho voluntario o involuntario. A partir del siglo XII, se construyen escuelas más grandes en los núcleos urbanos, que se denominaron Universidades, controladas por la Iglesia. La primera Universidad fue la de Bolonia.
TEMAS:
- Problemas de los universales: a partir de un padre de la Iglesia, se establece una discusión a través de las ideas, palabras y realidad.
- a) Realismo exagerado: las ideas existen por sí mismas, al margen de la realidad.
- b) Realismo moderado: existen, pero solo si hay un hombre capaz de pensarlas.
- c) Nominalismo: no existen, lo único que hay son nombres para designar la realidad.
- Origen del universo: esta preocupación procede de la época de los griegos. Hasta el momento había dos respuestas: que el universo fuese eterno, propuesta por Aristóteles, y que tuviera un principio, pero este estaba sin especificar. Los filósofos aceptan las dos, lo que provocó mitos conflictos al aceptar la tesis aristotélica, lo que dará lugar al tercer tema.
- Relación entre fe y razón: desde el cristianismo se intenta relacionarlas. Santo Tomás afirma la autonomía tanto de la fe como de la razón. Cuando chocan las dos posturas, siempre está por encima la fe.
Además de la escolástica cristiana, también tenemos una islámica y judía. Alfonso X creó la escuela de Traductores de Toledo, lo que promovió la traducción de otros textos y así fomentó las distintas culturas y creencias, ya que otras religiones hicieron lo mismo que el cristianismo, juntar a sus dioses con la filosofía clásica.
Escolástica Islámica
Destaca Avicena, que pertenece al Turquestán, y compaginó el pensamiento religioso con el filosófico griego, ayudándose mucho de la mística. También destacó Averroes; su influencia fue fundamental porque fue el primero que fomentó la obra de Aristóteles, por lo que sin él, no lo conoceríamos. Aporta la teoría de la doble verdad y comentó que muchas veces el problema estaba en que mucha gente accedía a la filosofía sin saber mucho.
Escolástica Judía
Maimónides: mezcla el saber clásico griego con el Talmud y el Pentateuco.
Aristotelismo en la Edad Media
Europa rechaza a Aristóteles y se acerca a Platón, propuesto entre muchos, como San Agustín. Lo recuperó fundamentalmente la escolástica islámica, concretamente Averroes. El pensamiento aristotélico se traslada a París, porque era el foco más importante. Llegan estas ideas y lo primero que hacen es prohibirlo, ya que allí eran muy tradicionales. Se comienza a hablar de Aristóteles, pero para rechazarlo. Más tarde se acepta la lógica aristotélica. Llega Santo Tomás y se comienza a aceptar e impartir; de estar prohibido, pasa a ser obligatorio estudiarlo. Hay una tendencia, denominada Averroísmo latino, que es la adaptación cristiana de las teorías aristotélicas.
Santo Tomás
Ontología
Dios y la creación van a ser la base de su ontología. En el aspecto de la creación, quiere dejar clara la diferencia entre Dios y los seres. Entre todos los seres, quiere diferenciar la esencia, lo que define al ser, la potencia, y la existencia, el hecho de existir, el acto. Esto es una pieza fundamental para distinguir a Dios de los seres, ya que todos los seres tienen una esencia, pero pueden existir o no, es decir, son contingentes, mientras que Dios no lo es; es decir, es el único ser que no puede no existir. A cada esencia, que es algo universal, le corresponde un tipo de existencia determinada, el único que no tiene niveles es Dios.
Antropología
Basada en la concepción aristotélica y cristiana. Para Santo Tomás, el hombre está compuesto de alma, la forma, y cuerpo, que es materia dotada de sentidos para ejercer el conocimiento. Afirma la unidad hilemórfica y habla de una sola alma, que tiene una relación natural con el cuerpo. El alma es la sustancia primera, racional, inmortal y dotada de entendimiento y voluntad.
Epistemología
Relación entre fe y razón: la relación del cristianismo con la filosofía ya estaba marcada por el predominio de la fe sobre la razón. Santo Tomás también acepta este predominio de la fe, pero con ciertos matices. En este momento aparece la teoría de la doble verdad de Averroes. Santo Tomás rechaza esta teoría e insiste en una verdad, pero con un objeto y métodos propios de conocimiento, distinguiendo entre voluntades naturales y divinas. Por lo tanto, la filosofía deja de estar al servicio de la religión. Todo lo que tiene que ver con las verdades naturales carece de iluminación divina, y solo puede comprenderse de lo particular a lo universal, con la ayuda de los sentidos. Para hablar de verdades divinas, partimos de la fe, que proporciona una serie de información fuera de los límites de los sentidos, y se conoce por revelación.
Fe y razón resultan autónomas, son dos órdenes que no van a entrar en conflicto, porque tanto una como otra tienen metodologías distintas. Pero en medio existen tres verdades a las que podemos acercarnos tanto por la fe como por la razón: la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la creación del mundo. Si en algún momento hay contradicción, el filósofo es el que erra; por lo tanto, la fe actúa como criterio.
Teoría del conocimiento
Parte de la teoría aristotélica. Partimos de las percepciones, que nos proporcionan los sentidos, y las vamos acumulando en la memoria; y cuando no las tenemos delante, podríamos reproducirlas mediante la imaginación como proyección.
A partir de aquí, se introduce el proceso de abstracción, quitamos los rasgos particulares y nos quedamos con un concepto, que Santo Tomás llama concepto, al que previamente Aristóteles llamó concepto. Este universal es un concepto abstracto que procede de esa abstracción, de eliminar los conceptos particulares. Tienen que proceder siempre de la experiencia; si no hay experiencia, no hay universales.
Toda esta teoría se recoge en los artículos de la fe, que son la verdad directamente revelada por Dios; son esas verdades que carecen de lógica racional.
Cinco vías
Son los argumentos que Santo Tomás utiliza de un modo racional para explicar la existencia de Dios. Utiliza la razón basada en los sentidos y la experiencia, pero Dios no es perceptible por los sentidos.
Las dos grandes preguntas que se hace son: si es necesario y si es posible explicar la existencia de Dios. Como respuesta a la primera pregunta, dice que sí, porque Santo Tomás miraba a su alrededor y veía que muchas personas no creían, pero sí que todos tenían la capacidad racional. Y como respuesta a la segunda pregunta, también dice que sí, pero solo si se utiliza el método adecuado, “A Posteriori”, a partir de todas las criaturas podremos llegar a Dios.
Reuniendo elementos de diferentes fuentes, propone cinco argumentos o vías, donde todas tienen la misma conclusión: que Dios existe. Todas siguen el mismo esquema:
- Pártese de una realidad, por ejemplo, causa y efecto.
- Para constatar, se aplica el principio de causalidad: todo ser necesita una causa para explicar su existencia.
- Se acude a un principio lógico: negamos la posibilidad de un proceso infinito, una serie ilimitada de causas.
- Se extrae la conclusión: las causas no pueden ser ilimitadas; el límite es Dios, el primer motor.
1ª vía: Movimiento: es una vía puramente aristotélica, llega a la conclusión de la existencia de Dios como motor inmóvil.
2ª vía: Eficiencia: todo es efecto de una causa; todas las realidades son causas causadas para culminar en una causa incausada, que es Dios.
3ª vía: Contingencia: si todos los seres fueran contingentes, podrían no existir; tiene que haber un ser necesario, Dios.
4ª vía: Grados de perfección: vía platónica; hay seres más o menos perfectos, están jerarquizados y el más perfecto de todos es Dios.
5ª vía: Orden cósmico: a partir de la existencia de orden en los seres, necesitamos una inteligencia ordenadora, que es Dios.
Se llega a la conclusión de que Dios sí existe, pero no se sabe la forma que tiene. Santo Tomás dice que es complicado explicarlo, porque el lenguaje humano es limitado. La solución que encuentra son dos vías que ayudan en su descripción: la vía de la negación y la vía de la analogía. La vía de la negación dice que todo lo que es negativo en los efectos, en las criaturas, en el mundo… no es Dios. Y la vía de la analogía dice que todo lo que es positivo en los efectos, en Dios está en grado puro.
Política
Igual que San Agustín.
Ética
Está presente la influencia aristotélica; va a ser una forma de ver la ética teleológica, es decir, que todo tiene una finalidad: alcanzar la felicidad, que se encuentra en Dios. Para esto, tenemos que analizar la naturaleza humana; dentro de ella existe una ley, la ley natural, una tendencia natural que está arraigada, que no es casual y que obedece a la razón; se trata de un impulso que determina la conducta. La línea de la conducta humana se basa en conservar la propia existencia, procrear y conocer la verdad; esto se consigue viviendo en comunidad. Esta vida en sociedad tiene que tener una finalidad.
Todo esto tiene que ser universal, tiene que valer aquí y en otro lugar, inmutable y evidente. Como exigencia de la ley natural, el hombre tiene que vivir en sociedad, por lo cual necesita una serie de normas, que están reconocidas en la ley positiva; uno de los máximos son la justicia, la paz, los bienes necesarios… Esta ley positiva es una ley artificial, que la colocan los hombres para mejorar la convivencia, pero estas normas no pueden ir en contra de la ley natural. Estas dos leyes vienen reconocidas en la ley divina, ya que dependemos de Dios; la ley eterna es la sabiduría divina, por eso es como la máxima autoridad.