La Filosofía de San Agustín: Conocimiento, Verdad y Naturaleza del Alma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
El Conocimiento en San Agustín: Búsqueda de la Verdad y la Sabiduría
Sin llegar a elaborar una teoría del conocimiento, San Agustín trata de establecer las condiciones en las que se puede dar el conocimiento de la verdad, según el ideal cristiano de la búsqueda de Cristo y la Sabiduría.
Tipos de Conocimiento Agustiniano
La certeza para San Agustín es triple, ya que el hombre existe, vive y entiende. Agustín distinguirá varios tipos de conocimiento:
- Conocimiento Sensible
- Conocimiento Racional (que a su vez puede ser inferior y superior)
El Conocimiento Sensible
El conocimiento sensible es el grado más bajo de conocimiento, donde los sentidos son sus instrumentos; solo genera opinión (doxa). Es un tipo de conocimiento sometido a modificación, ya que versa sobre lo mudable. Al depender del objeto (mudable) y de los sentidos (los instrumentos), cualquier deficiencia en ellos se transmitiría al conocimiento que tiene el alma de lo sensible. El verdadero objeto de conocimiento es lo inmutable, donde reside la verdad.
El Conocimiento Racional
El conocimiento racional se subdivide en dos actividades:
Actividad Inferior (Ciencia)
Se dirige al conocimiento de lo que hay de universal y necesario en la realidad temporal. A este tipo de conocimiento se le puede llamar ciencia. Depende del alma, pero se produce a raíz del "contacto" con la realidad sensible.
Actividad Superior (Sabiduría)
Es llamado por Agustín "sabiduría"; es el auténtico conocimiento filosófico, el conocimiento de las ideas (siguiendo a Platón). Hay una gradación del conocimiento, desde los niveles más bajos (sensibles) hasta el nivel más elevado (la idea).
Las ideas se encuentran en la mente de Dios y solo se pueden conocer mediante una especial iluminación divina que Dios concede al alma. El verdadero conocimiento depende de esta iluminación divina. Esta iluminación significaría que el alma contempla directamente las ideas o esencias en la mente divina, dado que de alguna manera el alma contemplaría la esencia divina. Otras interpretaciones conciben la iluminación como un poder que Dios concede a la razón, una virtud especial por la que el alma queda capacitada para alcanzar por sí misma las verdades eternas.
Antropología Agustiniana: Cuerpo, Alma e Inmortalidad
El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). La realidad más importante es el alma, dentro de la tradición platónica, concibiendo el cuerpo como un mero instrumento del alma. El alma es una sustancia espiritual que asume todas las funciones cognoscitivas, de las que la más importante será la realizada por la razón superior, ya que tiene como objeto la sabiduría (en ella se da la iluminación). Además, le corresponden también las funciones de la memoria y la voluntad, que es considerada una función superior a su entendimiento.
La Inmortalidad y Origen del Alma
El alma es inmortal, pero a diferencia de lo que ocurría en el platonismo, no es eterna. Los argumentos para defender la inmortalidad proceden del platonismo: siendo el alma de naturaleza simple, no puede descomponerse, por lo que ha de ser indestructible e inmortal.
Respecto a su origen, San Agustín oscila entre dos posiciones:
- Creacionismo: Dios crearía el alma con ocasión de cada nuevo nacimiento de un ser humano.
- Generacionismo: El alma se transmitiría de padres a hijos al ser generada por los padres, igual que estos generan el cuerpo, pero plantearía el problema de la unidad y simplicidad del alma individual.