Filosofía de San Agustín: Un Camino hacia la Verdad y la Felicidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
San Agustín: Sistema Filosófico
El fin de la filosofía es la posesión de la Verdad (Dios), que a su vez es la felicidad. Por eso, es imperativo buscarla.
Razón y Fe
En la búsqueda de la Verdad, se dispone de dos herramientas: razón y fe. Estas son complementarias y colaboran entre sí de la siguiente manera:
- La razón ayuda a alcanzar la fe.
- La fe ilumina la razón ("crede ut intelligas").
- La razón esclarece la fe ("intellige ut credas").
Conocimiento y Metafísica
El objetivo es la búsqueda de la Verdad. Es posible conocerla (en contraposición a los escépticos), pues "si fallor, sum" (si me equivoco, existo).
El conocimiento comienza en el interior (interioridad), y desde ahí se trasciende, ya que encontramos verdades inmutables (ideas) en nosotros mismos, cuyo origen reside en Dios.
San Agustín distingue tres niveles de conocimiento:
- Sensible
- Racional inferior o iluminación ordinaria
- Racional superior o iluminación extraordinaria: sabiduría
El Hombre
La concepción del hombre en San Agustín está influenciada por el platonismo, distinguiendo dos sustancias: espiritual (alma) y material (cuerpo). También se ve influenciado por la visión bíblico-paulina del hombre caído en el pecado original.
Alma: Inmortal, simple, con facultades. Se distingue en ella la razón inferior y superior. Sobre su origen, San Agustín oscila entre varias posiciones: creacionismo, traducianismo y creacionismo traducianista.
Unión alma-cuerpo: Ambos elementos son creados por Dios, y es la composición de los dos la que constituye al hombre.
Ética
San Agustín reflexiona sobre la libertad y el libre albedrío (en contraposición a los pelagianos). Dios crea al hombre con voluntad y libre albedrío, pero este último se ve disminuido por el pecado.
Si el hombre elige lo sensible, se aleja de Dios y hace un mal uso de su libre albedrío. En cambio, si elige lo que Dios propone, realiza un buen uso del mismo, lo que constituye la auténtica libertad. Sin embargo, para ello necesita de la gracia de Dios. Se establece así la primacía de la voluntad libre.
El mal: Inicialmente, San Agustín se enfrenta a los maniqueos (que postulaban dos principios: bien y mal). Posteriormente, adopta la perspectiva de Plotino, que define el mal como la ausencia de bien. Los seres físicos son buenos pero corruptibles (mal físico). La causa del mal moral es el mal uso de la libertad.
Dios no hace el mal, sino que lo permite para hacerlo entrar en el orden.
Sociedad
Sentido de la historia: San Agustín se preocupa por los hechos históricos para interpretarlos debido a dos razones:
- El cristianismo concibe la historia como el lugar donde Dios se revela.
- La caída del Imperio Romano.
En su libro "La Ciudad de Dios", San Agustín habla de dos ciudades:
- La ciudad celeste (que se divide en celeste terrena y propiamente celeste; representa el bien, Abel, etc.).
- La ciudad terrena (representa el mal, Caín, etc.).
Ambas ciudades están entrelazadas hasta el juicio final.
Orden, justicia y paz: Estos conceptos están organizados y articulados. El orden es la distribución de los seres iguales asignándoles su lugar. De aquí surge la exigencia de justicia y la necesidad de la paz, que se divide en paz celeste y paz terrena.
Agustinismo político: Se distinguen dos poderes: el terreno y la Iglesia. Se establece el sometimiento de lo terreno a lo espiritual.
Dios
Dios es el bien, el fin y la verdad.
San Agustín argumenta la existencia de Dios a través de cuatro vías:
- En las Confesiones.
- Por el orden.
- Por las ideas universales y necesarias.
- Por el consenso universal.
Esencia de Dios: Dios es inmutable y creador. La creación es "ex nihilo" (de la nada) y fuera del tiempo. Se introduce el concepto de ejemplarismo agustiniano y rationes seminales (razones seminales).