La Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Ética y Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Problema del Hombre y la Ética en Rousseau

Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza (Teoría del buen salvaje). El hombre, de forma natural, posee unos sentimientos bondadosos que hacen de él un ser generoso y justo. Estos sentimientos pueden resumirse en dos disposiciones naturales que son innatas en el ser humano:

  • El amor de sí: un instinto de supervivencia que le lleva a buscar siempre lo mejor para sí mismo (quererse a sí mismo).
  • La piedad natural: sentimiento por el cual el hombre siente compasión y respeto por todas las demás criaturas de la naturaleza. De igual modo que desea el bien para sí mismo, desea el bien para los demás.

De todo esto se deduce que el hombre es mejor cuanto más "natural" es. Rousseau nos dice que es necesario que el hombre sea libre y debe poseer alma (razón), un alma que le permita decidir libremente entre el bien y el mal, un alma inmortal, segundo principio de la religión natural (la naturaleza espiritual del alma, su inmortalidad y su libertad originaria). El primer principio es la existencia de Dios. El hombre puede confiar en Dios para identificar la verdad. El mal, con origen en la libertad humana, es esta nota disonante de la armonía del mundo creado por Dios.

La moral es el desarrollo de estos dos sentimientos innatos y esta tiene que guiar al hombre para conseguir su felicidad. El objetivo moral es conseguir una sociedad donde prevalezca la justicia y la libertad.

El Origen del Mal: La Sociedad

Pero si el hombre es bueno por naturaleza, ¿por qué se comporta de forma egoísta, agresiva...? Según Rousseau, porque la sociedad le corrompe. El hombre nace bueno y generoso, pero al desarrollarse en sociedad aprende el egoísmo, la mezquindad, la agresividad y el odio. Por tanto, las artes y las ciencias (características esenciales de la sociedad) son corruptoras de la naturaleza humana y no las pasiones.

Del mismo modo, el progreso no es un proceso positivo que mejore la vida del hombre, sino un proceso gradual de corrupción humana. El hombre es instinto y pasión, pero estos impulsos no conducen al desorden, sino al equilibrio racional. Su moral se identifica con lo natural y la base de la moral está en el sentimiento.

La Teoría de la Educación de Rousseau

Ligada al problema del hombre en Rousseau está su teoría de la educación. Rousseau plantea su teoría educativa en "El Emilio". Si el hombre en estado de naturaleza era bueno, la educación debe ejercer su influjo sin violencia, permitiendo que el hombre se desarrolle libremente y muestre esa bondad, formando la razón para que pueda elegir por sí mismo. Una nueva educación con el objetivo de renaturalizar al niño y hacer posible su vida en sociedad.

Es necesario enseñar a los jóvenes a orientar estas pasiones hacia el bien común. Esto se consigue a través de:

Principios de la Educación

  • Sentimiento y razón: solo puede ser libre quien es capaz de mandar en su corazón.
  • Toda enseñanza debe ser deseada y aceptada con gusto. El niño debe ir descubriendo las cosas por sí mismo.
  • Necesidad de conocer la naturaleza del niño. Sentimientos innatos: El amor a uno mismo y la piedad.

Etapas de la Educación

Las etapas en este proceso son:

  1. Hasta los 12 años: el niño debe educarse en la naturaleza, aislado de los demás. El papel de la escuela no es transmitir conocimientos sino generarlos.
  2. De los 15 a los 20 años: la atención en este período debe concentrarse en la vida en sociedad, educar moralmente en el bien común.

Entradas relacionadas: