Filosofía de Rousseau y Kant: Sociedad, Moral y Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB
Filosofía Política y Moral: Rousseau y Kant
El Contrato Social de Rousseau
La tesis central del texto es que el pacto social reemplaza el orden injusto por uno basado en la voluntad general, que no es la suma de las voluntades individuales, sino una voluntad común orientada al bien de la comunidad.
Comparación con Hobbes
Hobbes y Rousseau tienen visiones opuestas sobre el ser humano en el estado de naturaleza. Para Hobbes, el ser humano es egoísta por naturaleza y vive en un estado de guerra constante, donde cada uno busca su propio interés sin restricciones. En cambio, Rousseau considera que el ser humano en su estado primitivo es inocente y piadoso, pero la sociedad lo corrompe y genera desigualdades.
Esta diferencia influye en sus modelos de contrato social. Para Hobbes, los individuos renuncian a su derecho a la violencia a favor de la paz y la seguridad, sometiéndose a un soberano absoluto. En cambio, para Rousseau, el contrato es un compromiso libre entre individuos que aceptan someterse a leyes que expresan la voluntad general, garantizando la libertad y la igualdad.
Mientras que Hobbes justifica el poder absoluto del Estado para evitar el caos, Rousseau defiende una democracia directa en la que los ciudadanos participan activamente en la creación de las leyes del Estado.
La Moral de Kant
En la Crítica de la Razón Práctica, Kant aborda la pregunta ¿Qué debemos hacer? Su objetivo es determinar si la ética puede ser una ciencia.
Razón Teórica vs. Razón Práctica
Kant distingue entre la razón teórica (conocimiento) y la razón práctica (conducta). La ética no describe cómo actuamos, sino cómo debemos actuar. Para ello se basa en imperativos o mandatos de la razón. Estos mandatos pueden ser hipotéticos, ordenando una acción para lograr un fin, y los categóricos, que ordenan una acción por sí misma, sin condiciones.
El Imperativo Categórico
El imperativo categórico (base de la moral kantiana) se formula en dos tipos:
- El primero dice: obra de tal modo que tu acción coincida con la ley moral.
- Y la segunda dice: no trates a nadie como un medio, sino siempre también como un fin en sí mismo.
La intención de la acción, no sus consecuencias, determina su valor moral.
Postulados de la Razón Práctica
La razón práctica exige, en cambio, tres postulados:
- La libertad, sin la cual el deber moral carecería de sentido.
- La inmortalidad del alma, ya que la existencia moral trasciende la vida humana.
- La existencia de Dios, que garantiza la armonía y la felicidad.
La Propiedad Privada según Rousseau
Rousseau trata la propiedad privada como una de las principales causas de la desigualdad y la corrupción en la sociedad. Rousseau sostiene que en el estado de naturaleza, los seres humanos eran libres e iguales y vivían en armonía con sus necesidades básicas. Sin embargo, con el desarrollo de la agricultura y mucho más, algunos empezaron a apropiarse de tierras, lo que generó desigualdad.
Para él, la propiedad privada no surge como una necesidad natural, sino como un artificio social que establece jerarquías. Rousseau propuso el contrato social como solución a esta desigualdad, en la que plantea que debe estar regulada por la voluntad general, que garantiza la justicia.
La Educación según Rousseau
Rousseau sostenía que los niños son buenos por naturaleza y que la sociedad corrupta es la que los cambia. Con esto también afirma que el mal no es la prueba de la existencia de Dios, sino consecuencia de la libertad humana.
En lugar de imponerles reglas rígidas, el educador debe permitir que el alumno se desarrolle de manera natural, respetando sus instintos y su curiosidad innata, aprendiendo así de sus errores y desarrollando su independencia.
Rousseau hace referencia a las edades, afirmando que la educación debe adaptarse a las distintas etapas del desarrollo humano:
- En la infancia y la adolescencia, la educación debe enfocarse en el desarrollo físico y moral, y centrándose en introducirles el conocimiento intelectual.
- Finalmente, en la mayoría de edad del joven, asume sus responsabilidades sociales y participa en la sociedad con una educación orientada al pensamiento crítico y moral.
La Ética de Kant
La razón para Kant es fundamental para guiar nuestras acciones. La distingue entre el uso teórico y práctico. En el uso teórico, la razón se emplea para obtener conocimiento científico y así se evalúan los juicios; en el uso práctico, la razón se aplica a nuestras acciones, es decir, hasta qué punto soy capaz de querer hacer algo.
Voluntad y Libertad
La voluntad, según Kant, es la facultad de querer algo, y la ética depende de que las personas puedan actuar libremente de acuerdo con un deber moral. Para Kant, la libertad es esencial para que la ética sea posible, ya que solo si somos libres, podemos actuar correctamente en lo moral.
En su concepto de factum de la moralidad, afirma que el hecho de que sintamos un deber moral muestra la existencia de la ley moral. La voluntad humana es libre; esta idea es contrastada con Spinoza, quien sostenía que no somos libres, sino que estamos determinados por causas externas a nosotros.
Éticas Materiales vs. Formales
Kant distingue entre éticas materiales, basadas en valores como la felicidad, y éticas formales, que no se basan en ningún valor, y estas están fundamentadas en el deber moral. Lo importante no son las consecuencias, sino actuar por deber y no por inclinación. La felicidad no es el fin de la moral, pero es una posible consecuencia.
El Conocimiento según Kant
Kant intenta responder si la metafísica puede ser una ciencia en su Crítica de la Razón Pura. Su respuesta se enmarca en el criticismo o idealismo trascendental, que sintetiza el racionalismo y el empirismo.
La metafísica trata objetos más allá de la experiencia sensible. Propone analizar la razón misma para determinar sus límites y capacidades.
Niveles del Conocimiento Kantiano
Kant sostiene que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero también existen conceptos a priori que no proceden de ella, sino que la estructuran y la hacen posible. Los dos niveles de conocimiento que distingue Kant son:
- La sensibilidad (Estética Trascendental), en la que se captan los objetos a través de los sentidos en el espacio y el tiempo (que son formas a priori).
- El entendimiento (Analítica Trascendental), que formula juicios universales.
Aparte están las ideas del alma, mundo y Dios.
Fenómeno y Noúmeno
El conocimiento no se ajusta a los objetos, sino que los objetos se ajustan a nuestras estructuras mentales. No podemos conocer la realidad en sí misma (*noúmeno*).
Juicios Sintéticos A Priori
Para Kant, los juicios científicos deben ser sintéticos a priori. Combinan conceptos distintos y son universales sin necesidad de experiencia.