Filosofía de René Descartes: Duda Metódica y Meditaciones Metafísicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
René Descartes: La Búsqueda de la Certeza
Descartes buscaba la certeza en nuestro conocimiento y la relación entre el alma y el cuerpo.
El Método de la Duda: Las Cuatro Reglas
Propone la duda como método para buscar la certeza, articulado en cuatro reglas fundamentales:
Primera Regla: Evidencia
No considerar nada como verdad a no ser que reconozcamos que claramente lo es y que sea evidente, es decir, clara y distinta.
Segunda Regla: Análisis
Dividir un problema complejo en tantas partes como sea posible para su mejor estudio.
Tercera Regla: Síntesis
Una vez hecha la división de la segunda regla, se empieza por las ideas más sencillas (de lo simple a lo complejo) con el objetivo de construir nuevos conocimientos evidentes.
Cuarta Regla: Enumeración
Repaso de las reglas anteriores para asegurarnos de que no hay ningún error en el proceso. Si todo está bien, podemos llegar a una conclusión filosófica.
Descartes utiliza este método, similar al de la resolución de problemas matemáticos, empleando la razón. Según él, con la razón podemos obtener conocimientos seguros, ya que no podemos fiarnos de los sentidos.
Las Meditaciones Metafísicas
En las Meditaciones Metafísicas, Descartes desarrolla más a fondo el método de encontrar la certeza a través de la duda.
Primera Meditación: La Duda Universal
Explica que se debe dudar de todo y liberarse de las ideas preconcebidas para iniciar un razonamiento filosófico.
- Duda de los sentidos y afirma que no son fiables. Los relaciona con los sueños, ya que al soñar no distinguimos la realidad, lo que lleva a la conclusión de que no se puede distinguir la vigilia del sueño.
- Duda si la vida es un sueño, dándose cuenta de que no ha alcanzado ninguna certeza.
Segunda Meditación: El Cogito
Duda de todo, pero encuentra una certeza absoluta: la duda misma. Si duda, piensa; y si piensa, es un sujeto pensante.
Llega a una verdad indudable y evidente: se autodenomina como ser pensante (el cogito).
Tercera Meditación: La Existencia de Dios
Descartes se pregunta si existe algo más de lo que pueda estar seguro, además de su existencia como sujeto pensante.
- Llega a la conclusión de que posee una idea clara y definida de un ser perfecto. Esta idea no puede provenir de él mismo, ya que es imperfecto, por lo que debe proceder de algo perfecto: Dios. Para Descartes, Dios es una idea innata, presente en nosotros desde el nacimiento.
Cuarta Meditación: El Error Humano
Descartes se pregunta por qué somos imperfectos si hemos sido creados por un ser perfecto (Dios). Reconoce dos facultades:
- El entendimiento limitado (capacidad de conocer).
- La voluntad ilimitada (capacidad de querer ir más allá de los límites).
Para explicar esto, Descartes utiliza la analogía de dos piernas: una corta (el entendimiento) y otra larga (la voluntad). El error surge cuando la voluntad se adelanta al entendimiento, realizando juicios sobre cosas que aún no conocemos.
Quinta Meditación: La Realidad Exterior y Dios como Garante
- Descartes reconoce que existen cualidades en la realidad exterior que son reconocidas por la razón, como las matemáticas.
- Utiliza el rigor de las matemáticas para afirmar que si la razón reconoce algo de la realidad exterior de forma clara y evidente, entonces es verdadero. Esto se fundamenta en que Dios, al ser un ser perfecto, no nos engañaría. Conclusión: existe una realidad exterior que es real porque la reconocemos con la razón.
Sexta Meditación: Dualismo y la Unión Alma-Cuerpo
Descartes afirma la existencia de una realidad exterior, pero la distingue claramente de la del pensamiento.
- Para Descartes, existen dos formas de realidad o sustancias: el pensamiento (o alma) y la materia. Ambas provienen de Dios y son independientes entre sí, aunque se relacionan. El ser humano está compuesto por ambas, ya que pensamos y ocupamos espacio (a través de nuestro cuerpo).
- Era dualista porque establece una bipartición entre la realidad del pensamiento y la materia.
- Descartes postula que, mientras el alma se encuentra en el cuerpo, se relaciona con este mediante la glándula pineal. En ella se produce una continua interacción entre el alma y el cuerpo, lo que explica por qué el alma puede ser confundida por los sentidos, que están ligados a las necesidades corporales. Sin embargo, el alma puede independizarse de estos sentimientos, ya que es superior al cuerpo.