Filosofía de la Razón: Kant, Hume y Ortega y Gasset en el Pensamiento Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Contexto Filosófico de Immanuel Kant y la Ilustración
El fragmento del escrito "Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?" de Immanuel Kant aborda la Ilustración como un movimiento cultural y filosófico que fomentaba el uso de la razón individual para desafiar el fanatismo y la superstición. Kant promovió el pensamiento autónomo y rechazó los prejuicios y dogmas de la época, abogando por una sociedad basada en el razonamiento crítico. La Ilustración coincidió con revoluciones liberales como la Revolución Gloriosa y la Revolución Francesa, desafiando así el Antiguo Régimen.
En diferentes países, la Ilustración tuvo enfoques y repercusiones distintas:
- En Inglaterra se centró en el empirismo y la libertad de pensamiento.
- En Francia se enfocó en cuestiones morales y políticas.
- En Alemania, Kant desarrolló su idea de la razón como base del conocimiento cierto.
Este período también marcó el surgimiento de la sociedad de clases y el triunfo del capitalismo mercantil. En el ámbito científico, la física experimentó avances significativos, especialmente después de Newton. Kant propuso tres preguntas fundamentales que reflejan la búsqueda de fundamentos sólidos en la metafísica, la moral, la religión y la historia:
- ¿Qué puedo saber?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué puedo esperar?
El Empirismo Radical de David Hume
David Hume, un destacado filósofo empirista escocés del siglo XVIII, desafió el racionalismo y defendió el empirismo, argumentando que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Hume criticó las ideas racionalistas sobre las ideas innatas y abogó por un enfoque más centrado en la observación y la experiencia.
Su obra fundamental, "Tratado de la naturaleza humana", inicialmente fracasó en su publicación, pero posteriormente desarrolló otras obras significativas, como "Investigación sobre los principios de la moral" e "Investigación sobre el entendimiento humano". Hume vivió en una época marcada por la Revolución Industrial y la revolución agrícola, así como por el sistema estamental y la monarquía absoluta. Su crítica al racionalismo sentó las bases para un enfoque más centrado en la experiencia y la observación, abriendo nuevas perspectivas en la filosofía y la ciencia.
La Razón Vital de José Ortega y Gasset
La razón vital, propuesta por Ortega y Gasset, desafía la primacía de la razón pura y aboga por una comprensión de la realidad que tenga en cuenta las particularidades individuales y culturales de cada persona. Ortega sostiene que la vida y la razón están intrínsecamente entrelazadas: todas las dimensiones de la razón, como el entendimiento y la imaginación, están vinculadas a la vida misma.
Contrariamente al irracionalismo radical, Ortega defiende la legitimidad de estas dimensiones de la razón, ya que son instrumentos que la vida utiliza para resolver problemas. Argumenta que la cultura y la razón son vitales para salvarnos del caos de la existencia, y que el pensamiento es una función vital, al igual que la digestión o la circulación de la sangre. La razón vital nos enseña a apreciar la vida por sí misma y los valores que le son inherentes, ofreciendo una perspectiva más amplia que la razón pura.
La Razón Histórica en el Pensamiento de Ortega y Gasset
La razón histórica, también propuesta por Ortega y Gasset, implica un enfoque en comprender el sentido de la realidad humana a través de la historia. Ortega critica la concepción substancialista de la realidad, que considera estática y fija, y aboga por una comprensión más dinámica y contextualizada del ser humano. Argumenta que el hombre tiene historia y que, por lo tanto, debemos entender la realidad humana en su contexto histórico y cultural.
La razón histórica busca comprender el sentido de la existencia humana a través del estudio de individuos, generaciones y épocas, reconociendo que el hombre no tiene una naturaleza fija, sino que se va haciendo a lo largo de la historia. Ortega distingue entre explicar una realidad a través de leyes y comprenderla a través de su sentido, defendiendo que el mundo humano es un mundo de sentido, no solo de hechos. La razón histórica nos permite entender la diversidad de perspectivas vitales y enriquecer nuestra comprensión del mundo desde diferentes puntos de vista.