Filosofía Presocrática: Orígenes y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Los Presocráticos: Orígenes del Pensamiento Filosófico

El Nacimiento de la Filosofía (Siglo VII a.C.)

Una forma de pensamiento predominante en la antigua Grecia fue el **mito**, que ofrecía las primeras respuestas a la extrañeza y los interrogantes sobre el mundo. Sin embargo, las narraciones míticas que explicaban el origen del cosmos o la causa de los fenómenos naturales comenzaron a ser insuficientes para la creciente **curiosidad** y el espíritu crítico de los griegos.

La filosofía griega emergió en las **colonias griegas de Asia Menor** (ciudades como Mileto, Éfeso, entre otras). Estos enclaves eran puertos comerciales vitales, puntos de encuentro para personas de diversas procedencias. Su ubicación marítima simbolizaba **libertad** y fomentaba la **exploración** y el **intercambio cultural**, creando un ambiente propicio para nuevas formas de pensamiento.

El Paso del Mito al Logos

El **paso del mito al logos** se describe como la sustitución de las explicaciones mitológicas por **explicaciones racionales** que buscan dar respuesta a los interrogantes sobre la naturaleza y la existencia.

  • Mito: Conjunto de narraciones, explicaciones simbólicas y doctrinas tradicionales (principalmente de Homero y Hesíodo) acerca del mundo, los hombres y los dioses.
  • Logos: Representa la razón, el pensamiento lógico y la búsqueda de principios universales. Implica la creencia de que cada cosa posee propiedades constantes y permanentes (su **esencia** o eidos) que determinan su comportamiento y que pueden ser conocidas racionalmente.

En este contexto de búsqueda racional, la **Naturaleza** es denominada Physis, y el principio fundamental que la explica es conocido como Arché o Arjé.

Características de la Cultura Griega

La sociedad griega de la época presentaba rasgos distintivos que influyeron en el surgimiento de la filosofía:

  • Era una sociedad **aristocrática**, **agrícola** y **guerrera**.
  • No existían libros sagrados ni un sistema educativo reglado; el aprendizaje se basaba en las obras de **Homero** y **Hesíodo**.
  • La **moral** y la **teología** estaban interconectadas, con dioses que reflejaban el comportamiento de la nobleza y las pasiones humanas.
  • La aparición de la **moneda**, la realización de **viajes** y el **contacto con otras civilizaciones** propiciaron un significativo **choque cultural**, que estimuló la reflexión crítica sobre las propias creencias y costumbres.

La Physis y el Arché: El Principio de Todas las Cosas

La **physis** (*naturaleza*) constituyó el objeto central de las primeras investigaciones filosóficas. Filósofos como **Tales de Mileto** o **Anaximandro** intentaron dar respuesta a las cuestiones relativas al mundo físico que no habían quedado claras en las explicaciones míticas. A estos pensadores se les denominó **filósofos de la physis** o **filósofos físicos**.

En esta physis, los filósofos buscaron el **arché** (*arjé*), el **principio** o **elemento fundamental** del que se compone todo lo existente. Este arché implica la existencia de algo **fijo** y **permanente** que subyace a la diversidad del mundo. Algunas de sus características clave son:

  • Se sitúa en el **principio temporal**, siendo el origen de todo lo que existe.
  • Es el **elemento constitutivo común** a todas las cosas.
  • Determina las **características** y **procesos** a los que están sometidos todos los objetos; es decir, la naturaleza de un objeto y sus transformaciones dependen del arché que lo constituye.

La **naturaleza** (*physis*) puede entenderse de dos maneras: como el **conjunto de todas las cosas naturales** o como el **principio dinámico** que determina el comportamiento y el modo de manifestarse de dichas cosas. El **arché** (*arjé*), o **principio fundamental**, es la esencia misma de las cosas, aquello de lo que todo surge, el **origen** y la **causa** primordial de la existencia.

Entradas relacionadas: