La Filosofía Política de Tocqueville: Igualdad, Libertad y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Es crítico del mandato imperativo. Distingue el interés público y la opinión pública; lo que la gente opina no tiene por qué coincidir con lo que la política haga.

Igualdad

Defensor de la igualdad ante la ley. Pero no todos podemos ser iguales, ya que no lo somos. Crea frustración si pretendes hacer creer que conseguirás igualdad: "todos tenemos derechos iguales, pero no derecho a cosas iguales".

Proyecto Político

Para Burken, el mercado es una institución moral, no solo económica. El mercado es el gimnasio de la sociedad, obliga a cada uno de nosotros a sacar lo mejor de uno mismo. Si no existe la ley de la oferta y la demanda, no existe esfuerzo día a día. Con la gente pobre o en épocas de hambrunas, el Estado jamás deberá intervenir; sino que debe dejarse a la caridad privada, ya que favorece el "músculo" social. Los que son dependientes deben ser apoyados por el Estado (discapacitados, gente mayor...).

Educación

Habla de igualdad moral; para conseguirla, el Estado debe ayudar a la homogeneidad en la sociedad. Una educación pública, pero muy primaria, donde no entra la universidad.

Religión

El hombre es un animal religioso; lo único que nos distingue de los animales es la espiritualidad. La religión tiene un fin sociológico.

Obras de Tocqueville

  • Tocqueville: Democracia en América (1835) vol. I (1840) vol. II
  • Memoria de la pobreza (1835)
  • El Antiguo Régimen y la Revolución (1856)

Liberalismo conservador, noble, defensor de la monarquía absoluta durante su juventud. Vive en 1815 cómodo. En 1830 entra en Francia una monarquía parlamentaria. Emigra a América, lo que le hace cambiar su opinión sobre la teoría política que defendía. Es católico practicante. Es un autor que no entra mucho en temas antropológicos, pero sí en temas de filosofía histórica. Dice que la historia tiende a lógicas de creciente igualdad y democracia. Niega que haya existido revoluciones, niega la vitalidad de las revoluciones, niega el mecanismo de revolución. "La gente que cree que la revolución francesa es una revolución mira una parte muy pequeña de la historia; debe ampliar el campo de visión de los hechos en el tiempo, anteriores y posteriores".

Religión y Democracia

Detrás de las revoluciones siempre está Dios, que ve bien la democracia y la igualdad. La libertad es un derecho que Dios ha dado a los humanos; el autor entiende que el trabajo está en conseguir equilibrar entre todos los humanos el concepto de libertad. Le preocupa que esta igualdad y democracia se convierta en una tiranía. Él plantea un equilibrio de democracia e igualdad, por otro lado, la libertad negativa o privada.

Igualdad

Está de acuerdo en la no discriminación, igualdad ante la ley. La igualdad de condiciones es el reflejo de esa evolución histórica. Cuando más avanza la historia, más se reducen las diferencias de clase, estatus... Está en contra de la igualdad de resultados u oportunidades. Plantea 4 tesis:

  1. Una sociedad que quiere igualdad es una sociedad enferma; la gente estará predispuesta a aceptar un tirano que refuerce esa igualdad, aunque sea a costa de perder su libertad.
  2. Una sociedad que valore mucho la igualdad acabará siendo tan sensible a esa igualdad que no tolerará las pequeñas desigualdades.
  3. Una sociedad igualística es una sociedad aristofóbica (fobia a la aristocracia). Rechazo, envidia... al que se esfuerza demasiado. Se acaba el progreso y el esfuerzo personal.
  4. Una sociedad igualitaria acaba odiando al diferente.

Se carteaba con Stuart Mill, estando de acuerdo en algunos puntos: "Existía más libertad en la España de la Inquisición que en Estados Unidos del siglo XIX": existe Inquisición porque existen libros que critican a los poderes. En América se autorregulan inconscientemente; no escriben esos libros. Gana la tiranía, ya que la moral de las personas les impide criticar.

Democracia

Defiende un sufragio censitario, pero en un futuro seguro existirá un sufragio universal.

Educación

Coincidente con Stuart Mill, deben surgir peticiones civiles para que afecten a la administración pública; eso ayuda al entrenamiento de la sociedad en política.

Welfare State Incipiente

"En Europa, cada vez que sale algo mal, miramos al Estado como culpable".

Entradas relacionadas: