La Filosofía Política de Platón: República, Leyes y la Ciudad Ideal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El interés político de Platón se manifiesta en sus obras República y Leyes. En República, expone su estado de gobierno ideal, fundamentándolo racionalmente. Algunos autores, como Werner Jaeger, Castoriadis y Vallejo Campos, afirman que toda la filosofía de Platón está orientada hacia la política y que las teorías anteriores sirven para fundamentarla. Platón construye una política compleja, influida por su maestro Sócrates, de quien heredó la preocupación por la política y la idea de que la filosofía tiene una función pública. Entendía que los métodos filosóficos tenían una misión pública para mejorar la sociedad. También escribió sobre política influido por su linaje real; la educación que recibió para gobernar se manifestó en su filosofía.

Macrocosmos y Microcosmos: La Base de la Teoría Política Platónica

La correspondencia entre macrocosmos y microcosmos es la idea básica en la que se sustenta toda la teoría política de Platón. Por macrocosmos se entiende el universo, caracterizado por las leyes y la armonía. El microcosmos es la ciudad o el Estado, que también debía tener armonía, por lo que Platón sostenía que había una relación entre ambos. Platón entiende que el orden social ha de estar regido por un criterio de justicia que significa orden y proporción. Cada elemento debe estar en el lugar que le corresponde por naturaleza.

Crítica a la Democracia

Platón fue un antidemócrata convencido. Fundamentó su propuesta política como una oposición frontal al sistema democrático. Considera que la democracia implica una suma imposible de voluntades divergentes, que es irracional y que implica demagogia. Una sociedad se define como un conjunto de individuos que están unidos, y la democracia destruye esa unidad. Platón entiende que los individuos pertenecientes a una sociedad deben aceptar esta unidad y sacrificar parte de su voluntad. La sociedad es una comunidad organizada bajo un criterio de unidad y justicia, y los individuos deben someterse a ello.

Platón sostiene que la democracia es irracional, que las ideas en las que se fundamenta están constituidas en contra de la razón porque la democracia ignora la idea racional de la necesidad. Es decir, ignora la existencia de verdades necesarias que no se pueden alterar y no pueden ser objeto de discusión, votación o consenso.

La Ciudad Ideal en República

En República, Platón propone la ciudad ideal o el Estado perfecto, dotado de armonía, equilibrio y justicia. Esta idea es la de una utopía. Platón sostiene que existen tres clases de hombres, dependiendo de su tipo de alma dominante:

  • Racionales: Deben ejercer la función de gobernar, por ser los que poseen el conocimiento del mundo inteligible y de las causas de la realidad. Entiende que los gobernantes han de tener el poder absoluto y que la ley debe estar por debajo de ellos. Deben organizar el mundo según la idea del bien, es decir, armónicamente.
  • Belicosos: Deben encargarse de la guerra y de la función de vigilancia, al estar dominados por el alma irascible.
  • Hedonistas: Tienen como función la producción.

Entradas relacionadas: