La Filosofía Política de Platón: Estado Ideal, Sociedad y Formas de Gobierno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La ética y la política son inseparables en Platón. Él consideraba que el individuo depende de la comunidad y está supeditado a ella: la virtud en la vida privada y en la pública están muy relacionadas porque la polis es la que debe proporcionar los medios para alcanzar la sabiduría. Platón aborda la política, principalmente, en dos de sus obras más influyentes: La República y Las Leyes.

La Sociedad Platónica y sus Clases Sociales

Si el hombre es su alma, la filosofía política de Platón, al igual que su Ética, deriva directamente de su concepción del alma. Cada una de las partes del alma corresponderá a una clase de ciudadanos, configurando así la estructura social ideal:

  • Productores: En ellos predomina la parte concupiscible (apetitiva). Son los artesanos, comerciantes y labradores. Se encargan de producir y abastecer a la sociedad de los bienes materiales necesarios para su subsistencia. Al producir pensando en el bien común y no en el propio, les corresponde la virtud de la templanza (el control de sus impulsos). Los productores están sometidos a las dos clases superiores.
  • Guardianes: En estas personas predomina la parte irascible (volitiva o del ánimo). Su virtud principal es la fortaleza (el valor). Se dedican a defender la polis y el orden social y político de enemigos tanto externos como internos.
  • Gobernantes: Aquellos ciudadanos en los que predomina el alma racional. Deberán ser los filósofos-reyes, dedicándose a cultivar la filosofía y a ocuparse del gobierno de la polis. Solo los filósofos son quienes pueden conocer las Ideas (Formas) y, en consecuencia, sabrán gobernar la polis con justicia y dirigirla hacia el bien. Tienen la responsabilidad de promulgar leyes y educar a los ciudadanos. Su virtud propia es la prudencia, esencial para que en la polis reine la justicia.

Si en la Ética la justicia se daba cuando cada parte del alma realizaba la función que le era propia, en la Política ocurre lo mismo. Así, la justicia se entiende como la armonía de los ciudadanos entre sí y con la polis, donde cada clase cumple su rol específico.

En la concepción platónica del Estado ideal, como se observa, hay una clara subordinación del individuo a la sociedad. El bien común predomina sobre el bien propio. De hecho, guardianes y gobernantes no pueden tener familia propia en la concepción política platónica, para que no piensen en su bien particular antes que en el común.

Huelga decir que la política platónica es utópica, al igual que cualquier orden social perfecto, pues una característica inherente a lo humano es la imperfección. De hecho, Platón reconoce esta imposibilidad, como veremos a continuación.

Formas de Gobierno y su Evolución Cíclica

Platón consideraba que el paso del tiempo lleva inevitablemente a un Estado a su disolución y, en ello, basó su teoría de la evolución de las formas políticas. Si todo funcionase como él querría o como él teorizó, la polis no se degradaría; sin embargo, de hecho, se degrada a través de un ciclo degenerativo:

  1. Monarquía (o Aristocracia):

    La monarquía, ejercida por un rey-filósofo (o la aristocracia, gobierno de los mejores), es el gobierno ideal para Platón. Representa la forma más justa y racional de Estado. Sin embargo, con el tiempo, puede degenerar en...

  2. Timocracia:

    Es el gobierno de los guardianes, donde predomina el honor y la ambición. Ellos, que pueden hacer uso de su fuerza militar para hacerse con puestos de gobierno y honores, acaban con la monarquía. Sin embargo, la timocracia, a su vez, puede degenerar en...

  3. Oligarquía:

    La oligarquía es el gobierno de los ricos, donde el poder se basa en la acumulación de bienes materiales. Los militares, que no se conforman con el poder militar, también se hacen con la riqueza. Esto genera una profunda desigualdad con las clases más pobres y, dado que estas son mucho más numerosas que los ricos, ocurre que...

  4. Democracia:

    Los pobres se sublevan y acaban con el gobierno de unos cuantos ricos, instaurando una democracia. En este gobierno, todos pueden participar y cada ciudadano busca su propio bien, lo que lleva a que la política se convierta en una lucha de todos contra todos. La sociedad acaba en el caos y de ahí solo puede salir a través de la...

  5. Tiranía:

    Un líder carismático y ambicioso se hace con el poder, prometiendo orden y seguridad. Aquí gobierna el más fuerte y, obviamente, solo busca su bien particular, oprimiendo a los ciudadanos. Es el peor de los Estados posibles, el punto más bajo del ciclo degenerativo.

Así, el proyecto político de Platón busca que el gobierno no se degrade y, por ello, que el ciudadano se subordine al bien común, manteniendo la armonía y la justicia en la polis.

Entradas relacionadas: