La Filosofía Política de Platón: Gobernantes, Clases Sociales y Justicia en la Polis Ideal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
La Política Platónica
El Filósofo-Gobernante
El objetivo de la filosofía de la educación de Platón es la formación de gobernantes para evitar la situación que criticaba en la Carta VII sobre la falta de gobiernos adecuados. La obra de Platón muestra la íntima conexión entre la filosofía (dialéctica) y la política: solo quien llega al conocimiento supremo de las ideas (hasta la idea del Bien) está capacitado para gobernar. La educación fomenta la conexión entre filosofía y política.
La política se define como una forma de saber, como filosofía. Implica un principio que es repetido por Platón en muchos sitios de su obra: así, hay especialistas que deben ejercer esa función, en este caso, el filósofo.
En la filosofía política de Platón, aparecen dos ideas básicas que destacamos:
- El funcionalismo social: cada individuo ejerce una función específica en la sociedad. La justicia se define como la adecuación a dicha función.
- La analogía entre sociedad e individuo, entre organización social y alma humana, conocido como isomorfismo entre alma y Estado.
Clases y Funciones Sociales
La tesis del isomorfismo entre alma y sociedad postula que las partes en las que se divide el alma humana y las virtudes correspondientes son el modelo para dividir las clases sociales y sus funciones. La distribución en las tres clases se produce con el proceso educativo. En el mito de los metales que utiliza Platón para justificar las diferencias en las capacidades del alma humana, se establece que:
- Los mejor dotados tienen oro en sus almas y son educados como gobernantes.
- Los destinados a ser guardianes y auxiliares, dedicados a cuestiones militares, tendrán plata en sus almas, por su valor.
- Los que tuvieran la moderación como virtud serían los miembros de la clase de los productores, quienes tienen bronce e hierro.
La Tesis del filósofo-gobernante surge de la aplicación del intelectualismo ético a la política. Solo quien conoce las formas de justicia y el bien está capacitado para organizar la sociedad de forma justa.
La Justicia y el Estado
La justicia en la sociedad consiste en la armonía de todas las clases, una visión de la sociedad como un todo organizado. Puede caracterizarse por los siguientes rasgos:
- Organicismo: La sociedad se asemeja a un cuerpo vivo en el que cada parte debe cumplir una función determinada. La cabeza corresponde a los gobernantes.
- Totalitarismo: Las leyes y el gobierno regulan todos los aspectos de la vida social, desde la educación y el comercio hasta la propiedad y la familia.
- Comunitarismo: El bien común de la sociedad prima por encima de cualquier aspiración o interés particular. No hay libertad individual que impere sobre el bien común. Esto implica una noción de felicidad que se identifica con la justicia como armonía en la división social del trabajo (funcionalismo).
Platón describe con detalle las condiciones de vida de las clases de los guardianes y gobernantes. Estos deberán llevar, según Platón, una vida austera, sin propiedad privada, viviendo en común, compartiendo todos los bienes que les concedan los productores para su manutención, pero sin ningún lujo ni metales preciosos, pues es corrupción.
El comunismo platónico para los guardianes y gobernantes no solo concierne a los bienes materiales, sino también a las relaciones familiares: no pueden formar familias, sino que habrá una comunidad de mujeres. Todos los hijos serán tratados con igualdad, teniendo así también una comunidad de hijos.
La educación de los niños es el único mecanismo de movilidad social en la filosofía política de Platón. Todos los niños son educados según el mismo sistema.