Filosofía Política: Locke, Hobbes, Rousseau y el Estado-Nación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Locke: Estado de Naturaleza y la Sociedad Civil

Locke piensa que el hombre en su estado natural vive sin ningún tipo de organización social o política. Los hombres viven amistosamente, tienen los mismos derechos, gozan de una igualdad natural y de una perfecta libertad. Se rigen por leyes naturales impuestas por Dios. Pero estos hombres pueden atentar contra la vida de los otros. Estas leyes son: derecho a la vida, libertad, propiedad. El problema es que no existe un organismo que vele por que estas leyes se cumplan (no hay un juez), hace falta un poder moderador. La solución ante esto es el paso del estado natural a la sociedad civil organizada. Para que este paso se produzca, se debe contar con el consenso de todos los hombres. Esta sociedad surge principalmente para velar por el derecho a la propiedad. Surgen asambleas que crean leyes (poder legislativo) y un poder ejecutivo que vela por su cumplimiento.

Hobbes: El Leviatán y la Guerra de Todos Contra Todos

Para Hobbes, todos los hombres son iguales por naturaleza. En la tierra, los bienes son limitados, y la gente puede desear los bienes de los otros, entonces genera una competencia. Esta competencia genera discordia, lo que lleva a una guerra de todos contra todos. El temor a la muerte hace que las personas creen entre sí una sociedad. A esta sociedad-estado Hobbes le dará el nombre de “Leviatán”. Este estado surge para no llegar al estado de guerra de todos contra todos. El estado tiene la función de ejercer violencia física sobre aquel que violente el pacto. El hombre renuncia a cierta parte de su libertad para que un rey/soberano/parlamento gobierne en su nombre. El origen del poder viene del pueblo.

Rousseau: El Contrato Social y la Voluntad General

Rousseau: el hombre es un animal puro y solitario que responde a sus instintos, desea satisfacer sus necesidades. El hombre en estado natural no es ni bueno ni malo, es inocente. Rousseau destaca un estado intermedio entre el estado de naturaleza y el civil, es el estado más feliz. Pero con la aparición de la división del trabajo aparece la propiedad privada, o sea, esa igualdad natural comienza a desaparecer y el hombre se corrompe, deja de ser feliz. Desarrolla el contrato social que permite instaurar un estado justo para que no haya desigualdades (que no haya más robo de parte de los ricos ni que nos exploten en nuestro trabajo). Este contrato social conforma la sociedad civil permitiendo a cada uno conservar su libertad. Para Rousseau la libertad es la voluntad de decidir y actuar entre todos, siempre en beneficio común de todos.

El Estado-Nación en el Siglo XXI: La Perspectiva de Petras

Según Petras, un mundo sin estado-nación está lejos de la realidad. El estado ha reforzado su poder, incrementado sus actividades y su intervención en la economía y sociedad civil. Los defensores de la tesis de un mundo sin estados nación parten de 5 presunciones:

  1. las multinacionales forman una nueva economía mundial ajena a controles nacionales y están en muchos estados-nación
  2. el gobierno de los viejos estados nación ha sido sustituido por un nuevo gobierno mundial formado por el BM, OMC, IFI, ONU, etc.
  3. se ha producido una revolución informativa que eliminó las fronteras estatales y ha creado una nueva economía global. Esta revolución tecnológica revolucionó el capitalismo
  4. vivimos en una nueva economía que ha superado a una vieja economía basada en fábricas, minas, agricultura, etc. Ahora la gente decide qué hacer sobre su futuro.
  5. un sistema imperial es incompatible con un sistema de estados imperialistas, porque el sistema no tiene centro, se diluyó ante las poderosas compañías multinacionales que dominan los mercados.

Entradas relacionadas: