Filosofía Política, Estética y Arte: Un Análisis desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,07 KB

La Sociabilidad Natural del Ser Humano

Aristóteles bautizó al ser humano como un animal social. Afirma que el ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar, es menos que humano o más que humano.

La Sociedad como Producto del Ser Humano

Autores como Hobbes, Locke y Rousseau plantean una postura alternativa a la de Aristóteles: la sociabilidad no es algo natural en el ser humano, sino una condición elegida. La sociedad no es algo que esté hecho en nosotros, sino que nosotros hacemos; no es de constitución natural; es más bien un producto, un artefacto que los individuos hacen surgir.

La Fundamentación del Poder Político

La ley es el fundamento de toda sociedad humana. Sin ella el orden es imposible, y sin orden no existe un marco en el que las actividades que dependen de la asociación humana puedan desarrollarse. Ese poder se establece a través de la coerción, que pretende asegurar la obediencia de la comunidad. El poder político depende, por tanto, de la coerción material o institucional, así como de la fuerza o medios jurídicos e institucionales presentes en el Estado contemporáneo.

El poder político se constituye en 4 elementos básicos:

  • Posee gobierno político (poder político).
  • Tiene un pueblo (como nación).
  • Domina un territorio.
  • Está regulado por una serie de organismos.

Funciones del poder político:

  • Mantener la ley y el orden público.
  • Promover el bien común.
  • Administrar los asuntos públicos.
  • Ser un agente económico.
  • Monopolizar en exclusiva la violencia legítima.

La Legalidad del Poder Político

La legalidad es el ajuste de una determinada conducta a lo que prescriben las normas. Si una conducta no se acomoda a lo prescrito en las normas, se dice que esa conducta es ilegal. El poder político presenta la justificación del problema y si es necesario legitimar el poder.

Max Weber considera que existen 3 formas de legitimación:

  • Carisma: Don personal de llamar la atención y ser agradable a los ojos de otras personas.
  • Tradición: Es necesaria para la aceptación de una decisión propuesta.
  • Racionalidad: Sistema organizado, con unas normas electorales y con una selección personal o funcionariado.

La relación entre legalidad y legitimidad:

  • Legal: Aquello que es determinado por la ley o conforme a ella.
  • Legítimo: Lo que podemos comprobar que hace referencia a aquello que se estima justo.

Justicia

La justicia es la virtud de las intuiciones sociales y, como referente de rectitud que gobierna la conducta, nos constriñe a respetar los derechos de los demás.

  • Antes de Platón: La idea de justicia se relaciona con la preocupación sobre la justicia como equilibrio del orden cósmico.
  • Platón: Consideró la justicia como clave de la armonía personal y política, entendiéndola como la condición en la que cada uno cumpliese con las obligaciones de su situación social.
  • Aristóteles: Distinguió dos tipos de justicia. En un sentido la justicia es lo legal. Y en un sentido particular, es aquello que impide la generación de desigualdades no justificadas. Dentro se distingue entre la justicia conmutativa y la justicia distributiva.
  • Marxistas: Los análisis marxistas dieron lugar al concepto de justicia social, que promueve un reparto equitativo de los bienes y servicios.

Características de la democracia:

  • Estado de derecho, que busca el bien común y la promoción del desarrollo individual.
  • Participación política de la ciudadanía a través del sufragio universal, secreto y libre.
  • Concurrencia de partidos políticos de diversas tendencias.
  • Limitación del poder a través de la división y autonomía de los poderes públicos y la obligación de rendición de cuentas.
  • Reconocimiento de los derechos humanos.

Filosofía en la Antigüedad y el Medioevo

A) Teoría Platónica

Tanto la concepción ética como la política giran en torno a la virtud de la justicia. La justicia es el fundamento de la polis y la ley justa es la esencia de toda igualdad. Se llegaba a ser justo después de un proceso de perfeccionamiento de las virtudes a través de la educación. Quien alcanzaba el conocimiento de las ideas era destinado a gobernar. Platón establece una jerarquía entre las distintas formas de gobierno:

  • Aristocracia: Gobierno de los que destacan por su sabiduría y virtud, búsqueda de la sabiduría y el culto al sabio.
  • Timocracia: Gobierno de los militares (búsqueda de honores y el culto guerrero).
  • Plutocracia: Gobierno de los ricos (búsqueda de riquezas y el culto al rico).
  • Democracia: Gobierno del pueblo (búsqueda de libertad).
  • Tiranía: Gobierno de uno solo (negación de la política).

B) La Teoría Aristotélica

Para Aristóteles, el núcleo originario de la comunidad social es la familia. Las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar al surgimiento de las aldeas y la asociación de estas da lugar a las ciudades. Según él, no solo vivimos en sociedad, sino que también nos debemos ocupar de las cosas de la polis. Para Aristóteles la mejor forma de gobierno es la democracia moderada, que consiste en una sociedad no excesivamente numerosa y con autosuficiencia económica y militar.

Filosofía Política en la Edad Moderna

La forma clásica de legitimación del poder fue el sobrenaturalismo, según el cual el poder de los monarcas emana directamente de Dios. Con la pérdida del poder político de la Iglesia se comenzó a cuestionar este tipo de legitimación. Surgen así las teorías contractualistas, que tratan de reconciliar la contraposición entre individuo o sociedad establecido por Maquiavelo.

A) Visión General del Contractualismo

El contractualismo examina la naturaleza, el origen y la justificación del poder político a partir de la idea de un contrato original. Es un conjunto de ideas con un nexo común, extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad. Podemos encontrar la versión clásica y el neocontractualismo.

B) La Teoría Liberal de Thomas Hobbes

En su obra Leviatán ofrece un armazón teórico para garantizar la seguridad legitimando al Estado.

  • Estado de naturaleza: Antes de la aparición de la sociedad existe una guerra de todos contra todos.
  • Pacto: Para evitar el caos y la violencia se establecen pactos que consisten en la cesión de todo el poder del individuo a un soberano que hará de mantener el orden y la paz.
  • Estado de sociedad: Es la monarquía absoluta, en la que el rey está legitimado por derecho divino, y por ello, no puede ser juzgado.

C) La Teoría Liberal de John Locke

El objetivo fundamental de la organización social era defender la libertad y la propiedad privada. El estado de naturaleza no es caótico ni violento ya que existe una ley moral natural. Ese estado natural se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los seres humanos.

Según Locke, el abandono del estado de naturaleza y la formación de la sociedad exige renunciar a la propia autolegislación, pero aporta beneficios a los individuos:

  • Disponen de una ley escrita que se define la ley natural.
  • Se asegura la propiedad privada.

Para evitar el abuso de poder por parte de los gobernantes, se establece la división de poderes:

  • Poder legislativo (asamblea): Crea y evoca leyes pero debe respetar la ley moral natural.
  • Poder ejecutivo (gobernantes): Ordena el cumplimiento de los mandatos del poder legislativo.
  • Poder federativo: Representa al Estado en el extranjero y cumple la función del poder legislativo cuando en situaciones de crisis no pudiera reunirse.

D) La Teoría Soberanista de Jean-Jacques Rousseau

En El contrato social, Rousseau defiende que, en su estado natural, los seres humanos vivían en una situación ideal, idílica, de felicidad, ya que el ser humano es bueno por naturaleza.

Dado que todos somos iguales y libres, es únicamente la soberanía popular, expresada en la voluntad general.

La Estética

Es la parte de la filosofía que se dedica al estudio de la belleza y del arte.

La Experiencia Estética y el Juicio Estético

La experiencia estética es la contemplación del objeto por parte del sujeto sin interés alguno. Solo cuando un objeto existe para nosotros con el único objetivo de ser contemplado es cuando lo captamos con una verdadera actitud estética.

  • Actitud utilitaria.
  • Experiencia de los agradable.
  • Experiencia de lo bueno.

La experiencia estética es al mismo tiempo:

  • Sensible sin ser meramente placentera.
  • Racional sin ser meramente conceptual.

Funciones de la estética:

  • Estudiar la aparición y formación de los procesos estéticos.
  • Analizar la especificidad del lenguaje estético y su relación con otros lenguajes.
  • Determinar la originalidad de los valores estéticos.
  • Establecer el origen de los juicios estéticos, su función antropológica y su relación con otros juicios.
  • Precisar la relación entre forma y materia en la obra de arte.

a) El Arte y la Técnica

Dos tipos de acciones: la acción productiva se dirigiría a la elaboración de realidades con una finalidad concreta determinada y en la acción creativa primaría el carácter superfluo u ornamental del objeto. Distinguimos entre los fines que son esenciales para la realización del objeto y la ornamentación, que es innecesaria para alcanzar ese fin. El arte sería el reino de los objetos que no cumplen una función concreta o específica; el reino de lo superfluo y ornamental.

b) El Arte y las Funciones de la Filosofía

  • El arte no ofrece conocimiento verdadero: Al ser producto de la sensibilidad, las artes no pueden ofrecer un verdadero conocimiento acerca de la realidad. Platón niega el valor cognoscitivo de las artes. La tradición filosófica racionalista insistirá en la inviabilidad de la asociación entre arte y conocimiento racional.
  • El arte es un instrumento de desarrollo ético y político: El carácter sensible del arte sería motivo para considerar la educación estética como instrumento crucial para el perfeccionamiento ético.
  • El arte es expresión de plenitud antropológica: Para Nietzsche, el arte es la expresión de la fuerza del ser humano. Esta concepción influirá en la Escuela de Frankfurt.
  • El arte supone conocimiento pleno e íntimo de la realidad: Nace de la idea de que el arte debe ser imitación de la naturaleza; y, como señala Aristóteles, esa tendencia a la imitación no es sino un aspecto del deseo de conocer, que nos diferencia de los animales.

El Arte es Emoción

Las teorías expresionistas consideran la emoción como una parte fundamental de la producción artística. La función del arte es que el artista sea capaz de comunicar sus emociones.

Las teorías de la expresión se dividen en tres grupos:

  • El arte es la expresión de los sentimientos del artista.
  • Una obra es expresiva cuando simboliza una determinada emoción que el público también puede vivir.
  • El arte tiene como finalidad provocar la emoción del observador.

La Belleza

No ha existido ni existe unanimidad en la definición de la belleza. Criterios para definir la belleza: bien moral (identifica la belleza con el bien), la verdad (Hegel defiende que verdad y belleza son dos expresiones de la misma realidad), la simetría (esta idea fue expuesta por Aristóteles. Es el reflejo de la idea de un canon en el arte) y la perfección del placer sensible (representación sensible perfecta, según Baumgarten, o como placer que acompaña a la actividad sensible, según Hume).

Teorías Estéticas

  • El naturalismo: El arte imita a la naturaleza.
  • El formalismo: Niega que el arte deba imitar lo real.
  • Expresionismo: Considera que la belleza radica en la carga emotiva que la obra consigue transmitir a la persona que lo observa.
  • Simbolismo: La obra se configura como un símbolo capaz de comunicar significados más allá de su mera presencia.
  • Intelectualismo: Intervienen tanto procesos cognitivos como elementos afectivos. Conocimiento integral.

Entradas relacionadas: