Filosofía Política: Contrato Social y Paz Perpetua en Rousseau y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Visión del Contrato Social: Rousseau y Kant

La Filosofía de Jean-Jacques Rousseau

Esto choca con la visión del ser humano en Rousseau, quien, a diferencia de pensar que este es un ser egoísta, defiende que, en el Estado de Naturaleza, es un ser compasivo, inocente y feliz, que colabora con el resto de individuos y evita las desigualdades. Además, es un estado de dignidad e igualdad humana, en el que los problemas existentes se centran en la subsistencia, por lo que no existen guerras, ya que no hay intereses propios. Son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre los hombres a partir del establecimiento de la propiedad, lo que les lleva a la infelicidad.

Es por esto que, según este filósofo, el Contrato Social se hace principalmente para salir de la subsistencia y mantener sus libertades y bienes. Aparte de esto, el pueblo pasaría a actuar tanto de soberano como de súbdito, ya que es él quien dicta las leyes y es él quien las acata. Todos estos cambios se realizarían a favor de la comunidad, es decir, por el bien común de todos los individuos.

Fines del Estado o Sociedad Civil según Rousseau

Los fines del Estado o sociedad civil, fruto del Contrato Social, serían:

  • Garantizar la dignidad del pueblo: la soberanía debe recaer en el propio pueblo, y no en ningún tercero.
  • Que el Estado se proponga la búsqueda del bien común, reflejando la voluntad general del pueblo.
  • Que las leyes surjan de la Voluntad General (es decir, de una Constitución), donde reside la voluntad general, por lo que no atiende a ningún interés particular.

La Perspectiva de Immanuel Kant

Sin embargo, según Kant, el Pacto Social se origina por la inseguridad jurídica que existe en el Estado de Naturaleza, lo cual hace surgir el imperativo racional, es decir, la necesidad de utilizar la razón para llevar a cabo buenos actos, con lo que nace la necesidad de instaurar un estado de paz.

Por esto, salir del Estado de Naturaleza y someterse al amparo del poder legal se convierte en un deber moral que nace de la razón. En Kant, el ciudadano del Estado Civil elige a sus representantes y les transfiere su soberanía, pero no participa, como en el caso de Rousseau, en el poder político directamente.

Además, tampoco se iguala a Hobbes en este tema, ya que los individuos del Estado son seres racionales dotados de libertad que cuentan con un gobierno justo del soberano, evitando el despotismo y el exceso de poder del mismo, los cuales Hobbes apoyaba. El Estado posibilitaba, aparte de esto, un poder coactivo legítimo, capaz de hacer cumplir las leyes, la legalidad y, con ella, la paz dentro del Estado Civil.

Hacia la Paz Perpetua: La Constitución Republicana de Kant

Kant defiende que el artículo definitivo para lograr la Paz Perpetua es la Constitución Republicana del Estado, un Estado que se sustenta en tres principios propios de toda naturaleza humana:

  • La libertad
  • La igualdad
  • La ciudadanía

En la Constitución Republicana, se necesita el consentimiento de los ciudadanos para ir a la guerra. Aunque sea el soberano quien decide, debe seguir la norma de la voluntad unida del pueblo. Dicha Constitución no solo garantiza la paz entre sus ciudadanos, sino también la paz entre los Estados. Y el surgimiento de una Federación de Repúblicas en permanente expansión constituirá el principio de un proceso de permanente aproximación a la paz mundial.

Entradas relacionadas: