Filosofía Política: Contrato Social y Estado de Naturaleza en Locke y Hobbes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
John Locke: El Estado de Naturaleza y el Contrato Social
Deficiencias del Estado de Naturaleza
El estado de naturaleza, según Locke, presenta deficiencias significativas que hacen necesaria la transición a la sociedad civil. Estas son:
- Falta un juez con autoridad para dirimir todas las diferencias conforme a la ley establecida, lo que requiere la presencia de un juez común para resolver conflictos.
- Falta el poder suficiente para respaldar y sostener las sentencias justas, así como para ejecutarlas debidamente.
La Propiedad y las Deficiencias del Estado de Naturaleza
Las deficiencias inherentes al estado de naturaleza ponen en peligro la propiedad. En un sentido genérico, la propiedad abarca tres elementos fundamentales: la libertad, la vida y las posesiones. Los individuos poseen un derecho inalienable a no ser perturbados en estos aspectos. Para salvaguardar estos derechos, se hace imperativa la creación del estado civil.
Objetivo del Estado Civil
El objetivo primordial del estado civil es conservar la vida y, de manera especial, la propiedad. Es crucial entender que estos derechos (posesiones, vida) no surgen con la creación del estado civil, sino que son inherentes al estado natural.
Transición del Estado de Naturaleza al Estado Civil
La transición se produce cuando los hombres acuerdan constituir el estado civil mediante un pacto social. A través de este pacto, se transfieren ciertos poderes que poseían en el estado de naturaleza.
Poderes Transferidos en el Pacto Social
- Poder de conservación: La facultad de hacer lo que se juzgue necesario para la propia conservación y la de los demás. Este poder se transfiere solo en la medida necesaria para preservar la vida individual y colectiva, así como para mantener la sociedad; nunca se pierde en su totalidad. De hecho, el individuo conserva la facultad de hacer lo necesario para su conservación. Si el soberano no preserva la propiedad o atenta contra la vida de los individuos, se mantiene el poder de defenderse y resistirse contra dicha autoridad. Esta resistencia se considera justa y acorde con la ley natural.
- Poder de castigo: La facultad de castigar los delitos cometidos contra la ley natural. Este poder se transfiere de manera total al estado civil.
Ejemplo: Una persona puede defenderse de un ladrón para proteger su vida y propiedad, pero no tiene la potestad de castigarlo por el hurto, ya que esa función recae en la autoridad estatal.
El Soberano y el Pacto
El príncipe o soberano forma parte integral del pacto social. Si incumple sus términos, es como si se autoexcluyera del pacto, regresando a un estado de naturaleza. Además, si utiliza la fuerza de manera injusta, se posiciona en un estado de guerra contra sus súbditos.
El Iusnaturalismo en Locke
Afirmamos que Locke es iusnaturalista porque, aunque se crea el estado y, por ende, la ley civil, esta última no puede contravenir la ley natural. La ley natural es inherente al estado de naturaleza (la condición en la que se encuentran todos los hombres a menos que establezcan un pacto) y precede a cualquier legislación positiva.
Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Leviatán
La Condición Humana Pre-Política: El Estado de Naturaleza
Según Hobbes, los hombres viven en el estado de naturaleza antes de la formación de la sociedad política.
El Estado de Naturaleza o Condición Natural
El estado de naturaleza es la condición previa a la sociedad civil. Se caracteriza por ser un estado de guerra de todos contra todos (bellum omnium contra omnes). Es importante destacar que esta "situación de guerra" no implica necesariamente un conflicto bélico constante y apocalíptico, sino más bien una disposición o propensión latente a la lucha y al conflicto en ausencia de una autoridad que garantice la paz y la seguridad.
Características del Estado de Naturaleza Hobbesiano
- Igualdad natural: Los hombres son fundamentalmente iguales. No existe una desigualdad tan marcada que permita a unos imponerse de forma definitiva sobre otros. Esto se debe a dos razones principales:
- (a) El individuo más débil puede aliarse con otros para derrocar al más fuerte.
- (b) En cuanto a las facultades mentales, los hombres son iguales en la medida en que la prudencia se adquiere con la experiencia. Aquellos que han vivido por un período similar tienden a poseer un nivel comparable de sabiduría.