Filosofía Política: Contrato Social, Libertad y Soberanía en Locke y Rousseau
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La Filosofía Política de Locke: Contrato Social y Separación de Poderes
Según John Locke, los hombres entran en un contrato de asociación, que es un acuerdo de la sociedad en conjunto, y en un contrato de sumisión condicional. De aquí nace el principio de la separación de poderes: el autor establece un poder legislativo, ejecutivo y judicial, considerándolos la mayor garantía para la libertad y la seguridad de los individuos.
Del Estado de Naturaleza al Estado de Sociedad según Locke
Lo que le falta al estado de naturaleza, según Locke, es la garantía del orden, lo que dificulta asegurar la felicidad y la seguridad de sus habitantes. Se pasa de un estado de naturaleza a uno de sociedad por consentimiento mutuo, un acuerdo de voluntad donde la regla es la de la mayoría y no la de una autoridad absoluta.
El Estado Unitario y la Soberanía
En el contexto de un Estado Unitario, se observa una máxima concentración racional del poder en un territorio uniforme determinado, donde solo hay un pueblo y un poder soberano. La soberanía originaria corresponde al Estado. Las subdivisiones territoriales son delegaciones del poder central, como las regiones en el caso de Chile.
Aplicación en Chile: La Soberanía Popular
En Chile, el pueblo es soberano, lo que significa que posee el poder originario del cual se derivan los demás. En una democracia parlamentaria, el pueblo ostenta el poder originario; por derecho propio, el parlamento lo tiene delegado, y el primer ministro, por delegación de los delegados.
La Problemática Política en Jean-Jacques Rousseau: Libertad y Contrato Social
Toda la obra de Jean-Jacques Rousseau es una profunda reflexión acerca de las condiciones posibles para una vida moral. La tesis central que plantea es la libertad.
Obras Clave de Rousseau
La problemática rousseauniana se desarrollará principalmente en dos de sus obras fundamentales:
El Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres
El problema central aquí es la desigualdad y la propiedad privada, siendo esta última la causa de la primera. El punto de partida es el hombre tal cual es y la búsqueda de la felicidad en el aislamiento y la inmoralidad (un estado coyuntural). El punto de llegada es la sociedad y las leyes tal como son, caracterizadas por la guerra, la tristeza y el no respeto a los principios morales más elementales.
El Contrato Social
El problema se centra en la libertad y la soberanía, siendo esta última la garantía de la primera. El punto de partida son los hombres tal como son, hombres ya corruptos que viven en un estado social fundado en un falso contrato, que es una fuerza disfrazada donde la violencia se encuentra implícitamente presente. El punto de llegada es la sociedad y las leyes tal como podrían ser: legítimas, seguras y justas, basadas en un verdadero contrato social, fruto de un auténtico acuerdo de voluntad.
El Contrato Social de Rousseau: Enajenación y Voluntad General
Para Rousseau, el problema radica en cómo se presenta la libertad. Se trata de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja, con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado. La solución la ofrece el contrato social del autor, quien establece como principio la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos (Cap. 6, Libro I del Contrato Social).
Además, agrega que cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema voluntad general. A través de la asociación, se pierde la libertad natural del individuo (es decir, lo que comparte con otros y su capacidad de usar la fuerza) a cambio de recibir la libertad social, que consiste en el goce de los derechos garantizados por la ley. El pacto social instaura entre los hombres una verdadera igualdad jurídica, superando cualquier diferencia natural.