Filosofía Política Contemporánea: Justicia Distributiva, Sistemas de Gobierno e Ideologías Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Fundamentos de la Justicia según John Rawls

Justicia Raws (John Rawls) tiene como objetivo conciliar el equilibrio entre la igualdad (equidad) y la libertad a través de su propuesta sobre la justicia.

Principios de la Justicia Distributiva

  • Propuesta de una justicia distributiva basada en dos principios fundamentales:
  1. Principio de la diferencia.
  2. Principio de la justa igualdad de posibilidades.
Establecimiento de la justicia a través de la idea de “contrato”. Ámbito de aplicación hacia la justicia internacional.

Modelos Actuales de Gobierno

La Democracia

  • División de poderes.
  • Sistema de poderes y libertades individuales y políticas.

A) República

  • Democracia tradicional.
  • División de poderes.
  • Presidente: poder representativo.
  • Primer Ministro: poder ejecutivo.

B) Monarquía Constitucional

  • Inspirada en la monarquía tradicional.
  • Rey: poder hereditario representativo.
  • Presidente del Gobierno: poder ejecutivo.

El Totalitarismo

  • Poder concentrado en una institución.
  • La vida social es organizada por dicha institución; no hay intervención ciudadana.
  • No se respetan las libertades y derechos políticos y civiles.

A) Monarquía Absoluta

  • El poder es de un solo individuo.
  • El cargo puede ser hereditario.
  • Los ciudadanos son súbditos a las órdenes del monarca.

B) Autocracia

  • Integra dictaduras y monarquías absolutas.
  • Poder de un individuo.
  • Su cargo puede ser nombrado a causa de una guerra, etc.
  • El dictador no reconoce otros poderes.

C) Burocracia

  • Integra un grupo de funcionarios, administradores y gestores.
  • Forman parte de un partido político.

La Situación Actual y los Límites Democráticos

  • Límites del orden democrático: plutocracia, tecnocracia, mediocracia.
  • Frente a estos abusos, los ciudadanos responden con actos de protesta que deben cumplir ciertas condiciones:
    • Deben referirse a un acto de injusticia.
    • Tener agotadas las vías legales.
    • No deben alterar el orden constitucional.

Ideologías Políticas Clave

El Conservadurismo

  • Defiende un gobierno fuerte que agrupe todos los poderes del Estado.
  • Los seres humanos necesitan coacción en la vida en sociedad, ya que tienden al caos.
  • Necesidad de controlarlos.
  • La tradición sirve para fortalecer los lazos entre los individuos de una misma sociedad.
  • Los individuos no son autónomos, ni tienen derechos ni libertades inherentes.
  • Defiende la relevancia de la religión en la vida política.
  • Gobierno estable y continuo.
  • Mejor forma de gobierno: monarquía hereditaria.
  • Principio de la autoridad.
  • Defensa de grupos privilegiados.

El Liberalismo

Nace como reacción al conservadurismo.

  • Pensadores clave: Locke, Stuart Mill, Humboldt.
  • Énfasis en los derechos individuales.
  • El Estado debe reconocerlos y garantizarlos.
  • Cuatro derechos fundamentales: vida, libertad, seguridad, propiedad.
  • Representación ciudadana en el Estado.
  • División de poderes políticos y separación Estado-Iglesia.
  • Distinción entre liberalismo político y liberalismo económico.
  • El Estado no debe intervenir en la regulación económica.
  • El mercado se rige por la ley de oferta y demanda.

El Utilitarismo

  • Pensadores clave: Bentham o John Stuart Mill.
  • Se rige por el principio de utilidad.
  • El gobernante lleva a cabo un cálculo de costes y beneficios.
  • Relacionado con el hedonismo ético de la antigüedad.
  • El interés de la comunidad es la suma de los intereses de los individuos que la forman.
  • Prioridad por el interés de los particulares.

El Socialismo

Socialismo Utópico

  • Socialismo moderado.
  • Busca tener claro el fin al que llegar.
  • Esperanzas para cambiar la sociedad.
  • Busca acabar con la propiedad privada.
  • Creación de comunidades alternativas a la burguesía.

Socialismo Científico / Comunismo

  • Abolición de la propiedad privada.
  • Transformación de la sociedad existente.
  • Eliminar la diferencia de clases.
  • Legitima el uso de la violencia y la revolución.
  • Se apoya en la ciencia económica.
  • Denuncia las injusticias del sistema capitalista.
  • Justifica las desigualdades sociales (en la fase capitalista, buscando su superación).

Anarquismo

  • Se opone a la centralización del poder en un grupo que dirija a los trabajadores en su lucha.
  • Niega el Estado como forma de organización política.
  • Busca crear una sociedad nueva.
  • Se basa en la solidaridad, la igualdad y la libertad.

Socialdemocracia

  • Forma no revolucionaria de socialismo.
  • No aspira al cambio violento del orden social.
  • Busca mejorar las condiciones de los trabajadores.
  • Evolución gradual del capitalismo al socialismo.
  • Defensa de los servicios públicos.
  • Superar la diferencia económica entre clases.
  • Controlar el mercado de producción.
  • Redistribución de la riqueza.

Entradas relacionadas: