Filosofía política: conceptos y pensadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
Política
Política: Actividad por la cual una sociedad resuelve los problemas que le plantea la convivencia colectiva teniendo en cuenta el bien común. Promueve la participación ciudadana.
Poder
Poder: Relación de mando-obediencia, la obediencia se da por una combinación de coacción (fuerza, violencia, amenaza).
Aristóteles
Aristoteles: Pensaba en la ciudad como una especie de "espacio perfecto" para la vida del hombre, porque permitía 3 cosas principales: que los hombres pudieran conocerse entre sí, lograr la autarquía económica y conseguir la independencia política. La ciudad permitía que el hombre viva en comunidad y sea un hombre propiamente dicho. Las formas de gobierno corruptas tienen implícita la idea de la coerción.
Formas puras
Formas de gobiernos virtuosos
- Monarquía. Gobierno de uno solo.
- Aristocracia: Gobierno de los mejores.
- Democracia: Gobierno del pueblo
Formas impuras
Formas de gobierno corruptos
- Tiranía: Gobierno por la fuerza.
- Oligarquía: Gobierno de pocos.
- Oclocracia: Gobierno de la muchedumbre
Jhon Locke
Jhon Locke: Padre del liberalismo moderno. Todos somos iguales por naturaleza. La sociedad es creada por el hombre para que exista un juez imparcial que pueda resolver las controversias cuando chocan opiniones o intereses. El Estado y el parlamento como su institución principal. Para él, el humano ya es hombre y tiene derechos naturales desde su nacimiento. Comunidad: Personas que viven juntas más allá de su voluntad porque nacieron en el mismo lugar o porque las circunstancias de su vida lo llevaron a una determinada ciudad. Sociedad: Creación voluntaria a la que las personas deciden sumarse y de la que pueden retirarse cuando quieran. De los primeros en defender la libertad privada.
Habermas
Habermas: Retoma la tradición de pensamiento "moderna". Para él cualquier acto comunicativo supone que las personas esperan que la comunicación sea entendible, verdadera, recta y veraz. Mientras haya entendimiento las personas podrán ponerse de acuerdo y lograr normas mejores y progresar, cuando no hay comunicación, aparece la violencia.
Pluralistas
Pluralistas: Defienden una idea de la política y la democracia según la cual las personas se pueden organizar voluntariamente de acuerdo a sus opiniones e intereses y puedan competir para tener mayor influencia en el Estado y en las normas que rigen la vida social. Todos ponen el acento en la idea de que la buena política es la que permite la existencia de distintas opiniones y el acuerdo entre ellas. Visión de la política optimista.
Hobbes
Hobbes: Considerado el padre de la filosofía política moderna. Hobbes parte de la idea de que en el estado de naturaleza los hombres se encontraban en una situación de potencial guerra de todos contra todos. Esta situación hacía la vida pobre, embrutecida y peligrosa, motivo por el cual los hombres habrían llevado a cabo un contrato por el cual acordaban ceder todo su poder a un hombre soberano o asamblea soberana de hombres para que los gobernara. El único derecho que conservarían sería de defender su propia vida. Renunciar a la libertad de usar la violencia.
Marx
Marx: Idea de lucha de clases y de explotación y dominación. Lo más importante a la hora de pensar cómo se organiza una sociedad en todas sus formas es el modo de producción económica. De un lado, los dueños de los medios de producción o clase dominante, del otro quienes solo poseen fuerza de trabajo, o clase dominada. En el capitalismo la clase dominante es la burguesía y los dominados los trabajadores. La clase dominante necesita dominar a los trabajadores para poder obtener ganancias y seguir siendo la dueña de los medios de producción. El hombre está condicionado por su sistema económico. Para el marxismo la democracia burguesa y la competencia electoral no son formas verdaderamente libres de funcionamiento político.
Foucault
Foucault: Piensa en la política como algo cercano a la violencia. No ubica el poder en una institución principal sino que lo sitúa como una forma de funcionamiento social que atraviesa todas las instituciones. Ubica la presencia del poder en todas partes, la escuela, el hogar el trabajo, la política. Es a partir de la construcción de un discurso socialmente aceptado que estos mecanismos logran un orden social predeterminado. Habla de una microfísica del poder, se refiere a las relaciones reticulares, pequeñas, que sustentan y reproducen las formas de dominación. "La política es la guerra por otros medios"
Maquiavelo
Maquiavelo: Se dedica a analizar la forma en que se adquieren y mantienen los principados y da una serie de consejos a los príncipes para que puedan practicar y conservar el poder. El príncipe debe procurar ser amado y temido al mismo tiempo y por partes iguales, tanto por los nobles como por el pueblo. El príncipe debe saber comportarse como hombre usando la razón y las leyes y como bestia usando la fuerza. Considera que es preferible para el príncipe apoyarse y ganarse el favor del pueblo antes que el de los nobles puesto que el pueblo tiene una finalidad más honesta que los poderosos.
Weber
Weber: Dominación tradicional: Es organizada a partir de la aceptación de reglas que se habían mantenido a lo largo de los años, ajustada a costumbres y tradiciones. Dominación carismática: Devoción hacia el líder y la creencia en su carácter único, excepcional y hasta mágico. Dominación legal: Basada en la ley ejecutada por una burocracia legal y racional, propia del estado moderno. El estado es para Weber la entidad que posee el monopolio legítimo del uso de la fuerza física.
Legalidad
Legalidad: Facultad impresa en las leyes, toda conducta abstracta y regulada por la ley cualquiera sea civil, mercantil, laboral si se encuentra encuadrada dentro de la ley esta conducta o hecho se mueve en el marco legal y está dentro de la legalidad
Legitimidad
Legitimidad: Facultad que tiene una persona para moverse dentro del marco del derecho, la ley le da la facultad y conforme a la ley la persona se conduce y tiene legitimidad pues la ley lo reconoce.
Gramsci
Gramsci: Seguidor del pensamiento de Marx pero discute muchos de sus preceptos. Cuestionaba su pensamiento y el de muchos en relación con la ideología, cultura y política. Además de las instituciones represivas, la hegemonía cultural que ejercen las instit.