La Filosofía Política de Aristóteles: Del Zoon Politikon al Estado Ideal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Política de Aristóteles: El Ser Social del Hombre

El Zoon Politikon y la Felicidad

La felicidad (finalidad o sentido) del hombre, que consiste en el desarrollo pleno de su propia naturaleza, se realiza por medio de su condición de ser social (zoon politikon). Es decir, el hombre no puede alcanzar la virtud de todas las partes de su alma si se encuentra aislado de los demás, porque solamente en la sociedad podrá satisfacer todas sus necesidades, tanto físicas como intelectivas.

El fin de la sociedad es ayudar a cada hombre a alcanzar el pleno desarrollo de su propia naturaleza, o sea, su finalidad particular. Por eso, en la sociedad, cualquier felicidad particular está sometida al bien común (la felicidad de la mayoría).

Logos: La Palabra como Fundamento de la Sociedad

El hombre es un ser social porque posee la palabra (logos), además de la voz. La voz le sirve al hombre, como a todos los animales, para expresar placer y dolor. En cambio, la palabra le sirve para expresar lo conveniente y lo perjudicial, lo justo y lo injusto. Esta capacidad de valorar las cosas y de ponerlo en común con los demás es el origen de la familia y de la ciudad (la sociedad).

La Justicia según Aristóteles

El Papel de las Leyes y el Bien Común

Las leyes sirven a la sociedad para alcanzar el bien común (de la mayoría), que consiste en la moral o las “costumbres” aprobadas por la experiencia (tradición). La función de las leyes es principalmente negativa: impedir la transgresión de las costumbres, no imponer nada nuevo en contra de ellas.

Tipos de Justicia

La justicia es la virtud principal de la sociedad. Aristóteles distingue dos tipos:

  1. Justicia distributiva: Se da en la relación que el Estado mantiene con los individuos. Su principal criterio es la proporcionalidad (justo es lo que es proporcionado). Consiste, por lo tanto, en repartir los bienes y las cargas según el cargo y mérito de cada individuo.
  2. Justicia conmutativa: Se da en la relación que los individuos mantienen entre sí. Su principal criterio es la igualdad (justo es lo que es igual). Consiste, por lo tanto, en corregir los desórdenes o conflictos que surgen entre los intereses de los ciudadanos para restablecer el equilibrio.

Las Formas de Gobierno en Aristóteles

El Régimen Ideal vs. el Régimen Conveniente

Aristóteles sostiene que no existe un régimen ideal único (en contraposición a Platón), sino que cada régimen será más o menos conveniente según las circunstancias de cada pueblo. En todo caso, considera que lo más conveniente es mantener las leyes impuestas por la costumbre o la tradición en los estados reales, antes que introducir cambios ideales.

Criterios de Clasificación de los Regímenes Políticos

Un régimen o gobierno significa “lo que es soberano en la ciudad”. Para Aristóteles, los regímenes se pueden clasificar según dos criterios principales:

  • Según el interés que persiguen:
    • Regímenes buenos o rectos: Buscan el interés general (el bien común de la mayoría).
    • Regímenes malos o desviados: Buscan el interés particular de quienes gobiernan.
  • Según el número de gobernantes:
    • Gobierno de uno solo.
    • Gobierno de unos pocos.
    • Gobierno de la mayoría.

Clasificación de los Tipos de Estado

Combinando estos dos criterios, Aristóteles establece la siguiente clasificación:

Regímenes Rectos (buscan el bien común)

  • Monarquía: El gobierno de uno solo para el interés general.
  • Aristocracia: El gobierno de unos pocos (los mejores) para el interés general.
  • República o Politeia: El gobierno de la mayoría para el interés general.

Regímenes Desviados (buscan el interés particular)

  • Tiranía: La desviación de la monarquía; el gobierno de uno solo para su propio interés.
  • Oligarquía: La desviación de la aristocracia; el gobierno de unos pocos (los ricos) para su propio interés.
  • Democracia o Demagogia: La desviación de la república; el gobierno de la mayoría (los pobres) para su propio interés.

Entradas relacionadas: