Filosofía Platónica: Dualismo, Ética y Organización Social Ideal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 14,36 KB
Contexto Histórico y Vida de Platón (Siglos V-IV a.C.)
El pensamiento de Platón se desarrolla en un contexto marcado por el enfrentamiento entre griegos y persas en las Guerras Médicas (siglos V-IV a.C.), con batallas decisivas como Maratón y Salamina. La victoria griega consolidó a Atenas como la **polis hegemónica**. Durante la época de Pericles, a mediados del siglo V a.C., Atenas vivió un gran esplendor económico, político y cultural. Se construyeron edificios civiles y religiosos, destacando la Acrópolis y el Partenón. Figuras como Policleto y Praxíteles establecieron el canon del ser humano en la escultura. Esquilo, Sófocles y Eurípides destacaron en la tragedia, mientras que Aristófanes lo hizo en la comedia. Heródoto y Tucídides transformaron la historia en una ciencia. El desarrollo de la democracia y las nuevas exigencias para el triunfo en la polis impulsaron la aparición de los sofistas en la segunda mitad del siglo V a.C.
La prepotencia imperialista de Atenas chocó con los intereses de Esparta, desencadenando la Guerra del Peloponeso. Esparta venció e impuso el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos. Aristocles, conocido como Platón por su ancho de hombros, nació en una familia aristocrática ateniense. A los 20 años, conoció a Sócrates, abandonando la literatura por la filosofía. Tras la caída del régimen oligárquico, se restauró la democracia, pero Sócrates fue condenado a muerte, lo que generó el recelo platónico hacia la democracia. Platón abandonó Atenas y viajó a Megara e Italia, donde entró en contacto con los pitagóricos. En Sicilia, bajo el dominio de Dionisio I, se ganó la amistad de Dión, a quien intentó influir con sus ideas políticas y filosóficas. Fue vendido como esclavo, pero Aníceris de Cirene lo rescató. De vuelta en Atenas, fundó la Academia. En el 367 a.C., tras la muerte de Dionisio I, Platón fue invitado por Dión a la corte de Dionisio II, pero su proyecto fracasó. Dión fue acusado de conspiración y exiliado. Platón, prisionero en Siracusa durante dos años, regresó a Atenas con dudas sobre sus teorías y más pesimista. Abandonó la vida pública y murió en el 347 a.C. Su sucesor en la Academia fue Espeusipo.
Influencias Filosóficas en Platón
La filosofía platónica integra muchas ideas de los presocráticos. En el problema del conocimiento, busca una conciliación entre Parménides y Heráclito: el **mundo inteligible** se compone de ideas con las características del ser, mientras que el **mundo sensible** es fugaz y dominado por el cambio. La cosmología platónica muestra la influencia del *nous* de Anaxágoras y del atomismo de Demócrito y Leucipo en su concepción de la materia. La ontología y antropología de Platón están impregnadas de pitagorismo y orfismo, con la creencia en la existencia de dos mundos. La influencia de Sócrates es fundamental, y Aristóteles señala que los conceptos universales de Sócrates son el origen de la **teoría de las ideas**.
El Mito de la Caverna: Alegoría del Conocimiento y la Realidad
En el libro VII de la *República*, Platón presenta el **mito de la caverna**, una alegoría que ilustra su teoría del conocimiento y la realidad. A continuación, se detallan los elementos clave de este mito:
- Cadenas: Representan las costumbres y prejuicios que el alma ha adquirido al vivir encarcelada en un cuerpo.
- Caverna: Simboliza el ámbito de los seres sensibles y, epistemológicamente, la opinión.
- Educación: Es el proceso por el cual el maestro guía al alma para que recuerde la verdad que ya posee. Es el arte de dirigir la capacidad de conocer del alma para superar la ignorancia y alcanzar el bien.
- Fuego: Representa al sol. El fuego hace posible la vida y el conocimiento en la caverna.
- Ignorancia: Es la situación de los prisioneros que creen conocer seres reales cuando solo conocen sombras. Solo la educación les permitirá tomar conciencia de su error y acceder a lo inteligible.
- Liberación de las cadenas: Simboliza el inicio de la educación del alma. Las cadenas representan al cuerpo, los sentidos y los hábitos que dificultan el acceso a lo inteligible.
- Luz: Los seres más claros son los superiores (ideas) y existen gracias a su participación en el bien.
- Morada prisión: Es la caverna donde viven los prisioneros.
- Prisioneros: Representan a las almas ignorantes que viven encadenadas en la caverna.
- Sol: Simboliza la idea del bien. La luz del sol representa la participación de los demás seres en la idea del bien.
- Sombras: Son las imágenes, el tipo inferior de seres sensibles.
Este mito es un diálogo entre Glaucón y Sócrates, en cuya voz Platón expone sus teorías. Su motivación era reformar la vida del hombre y la ciudad, proponiendo un modelo de estado ético donde la muerte de Sócrates, el ciudadano más justo, no hubiera sido posible.
Teoría de las Ideas: El Fundamento de la Filosofía Platónica
La **teoría de las ideas** de Platón busca dar respuesta a los problemas de la realidad y el conocimiento. Esta teoría no aparece formulada explícitamente en ninguna de sus obras y estuvo sometida a continuas modificaciones y autocríticas. Se pueden distinguir tres fases:
- Fase acrítica: La teoría surge y se utiliza sin ser objeto de estudio directo.
- Fase crítica: Se revisa críticamente la teoría y se formulan los problemas derivados de su uso.
- Fase de reorganización dialéctica: Se intenta dar solución a los problemas señalados.
Características de las Ideas y los Mundos Sensible e Inteligible
Las **ideas** son objetivas, poseen existencia independiente de nuestro pensamiento, son la realidad misma y serán objeto de la ciencia al ser necesarias, universales e inmutables. Platón distingue dos mundos:
- Mundo sensible (captado por los sentidos):
- Múltiples
- Particulares
- Cambiantes
- Espaciales y temporales
- Dependientes
- Complejas y divisibles
- Copias imperfectas de las ideas
- Mundo inteligible (captado por la razón):
- Únicas
- Universales
- Inmutables
- Inespaciales e intemporales
- Independientes
- Simples e indivisibles
- Modelos perfectos
Relación entre los Mundos
Para Platón, no hay desconexión entre el mundo sensible y el de las ideas. Las ideas son la causa de las cosas, lo que las hace ser lo que son. Una cosa es bella por la idea de belleza. Cada cosa del mundo sensible tiene su correspondiente forma o idea en el mundo inteligible. Esta relación se explica mediante la **participación** y la **imitación**. El mundo sensible participa del inteligible, y las cosas sensibles son copias o imitaciones imperfectas de las ideas.
Revisión de la Teoría de las Ideas
En su etapa crítica, Platón revisó y criticó aspectos de su teoría. Aunque la teoría no cambió en lo fundamental, algunos problemas no quedaron resueltos, lo que llevó a críticas como las de Aristóteles. Platón admitió que el concepto de participación no explicaba bien la relación entre las ideas y las cosas, por lo que optó por la imitación.
Cosmología Platónica: El Origen del Universo
En el *Timeo*, Platón explica el origen del universo utilizando elementos de los pitagóricos y atomistas. Rechazó el atomismo mecanicista porque implicaba que el universo es fruto del azar. Según Platón, el cosmos solo puede provenir del **Demiurgo**. Los tres elementos fundamentales son: el modelo eterno, el Demiurgo y la materia eterna. El Demiurgo fabrica el universo de acuerdo a un plan, plasmando las esencias o ideas en la materia de la forma más perfecta posible. La imperfección se debe a que la materia introduce un factor de desorden. El Demiurgo trabaja sobre elementos que se movían desordenadamente en un receptáculo eterno e imperceptible, dándoles forma geométrica.
Teoría del Conocimiento: Grados y Formas de Aprehensión
Platón distingue dos formas de conocimiento: la **ciencia** (episteme) y la **opinión** (doxa). La opinión puede ser errónea, mientras que la ciencia excluye la posibilidad de error. Las opiniones son inestables, mientras que la ciencia es estable. La ciencia se refiere al mundo de las ideas, eterno e inmutable, mientras que la doxa se refiere al mundo físico, sujeto al devenir.
Grados del Conocimiento
Platón describe los grados del conocimiento en relación con los grados de la realidad en una escala ascendente que culmina con el conocimiento de la idea del bien. Utiliza la metáfora de la línea dividida en dos segmentos, asociando la oposición entre razón y sentidos a la oposición entre saber y opinión.
- Mundo visible:
- Imágenes: Nivel más bajo de realidad, reino de la apariencia. El conocimiento correspondiente es la imaginación, que no es fiable.
- Cosas: Imágenes o copias de las ideas. El conocimiento es la creencia, obtenida por medio de los sentidos, correspondiente a la física.
- Mundo inteligible:
- Objetos matemáticos: Se conocen por *dianoia*.
- Ideas: Realidad más alta. El conocimiento es la *noesis*.
Platón diferencia el conocimiento matemático del dialéctico. Las matemáticas parten de hipótesis y deducen conclusiones mediante imágenes visibles. La dialéctica asciende de idea en idea hasta la suprema. Tiene una doble dirección: ascendente (de lo individual a lo universal) y descendente (de lo universal a lo individual).
Formas de Aprehensión de las Ideas
- Teoría de la reminiscencia: Conectar el conocimiento sensible con el racional. Aparece en el *Menón* y defiende que conocer es recordar. El alma humana es inmaterial e inmortal, con características divinas. Según esta teoría, el alma conoció las ideas en una existencia anterior separada del cuerpo. Al contemplar lo sensible, el alma recuerda lo antes conocido. Conocer consiste en recordar, en *anámnesis*, y además podrá purificarse.
- Dialéctica: En la *República*, la teoría de la reminiscencia deja paso a la dialéctica, un procedimiento que permite acceder al mundo de las ideas. Es un proceso ascendente que va de idea en idea hasta la idea del bien.
- Amor: El amor es un proceso ascendente, una especie de dialéctica emocional que conduce a la captación de la belleza. El peligro es entregarse del todo a la belleza sensible, quedando en el primer escalón del amor y sufriendo el engaño de la ilusión.
Antropología Platónica: Dualismo Alma-Cuerpo
El **dualismo antropológico** de Platón corresponde a su dualismo ontológico. El alma es afín a las ideas y se siente impulsada hacia el ámbito de las ideas, mientras que el cuerpo pertenece al mundo de los seres físicos. Platón considera el cuerpo una cárcel para el alma, acosándola con necesidades y deseos, y un mal que impide buscar la verdad y vivir feliz. Establece una dicotomía entre alma y cuerpo, abriendo un abismo entre el mundo del espíritu y el de los sentidos.
División Tripartita del Alma
- Racional: Fuente de la inteligencia y la razón, situada en el cerebro.
- Agresiva: Fuente de las pasiones nobles, situada en el pecho.
- Apetitiva: Fuente de las pasiones innobles, situada en el vientre.
Ética Platónica: Virtudes y Armonía del Alma
A cada parte del alma le corresponde una virtud:
- Alma racional: Sabiduría o prudencia.
- Alma agresiva: Fortaleza o valor.
- Alma apetitiva: Templanza.
La **justicia** es la virtud suprema, la armonía entre las partes del alma, que surge cuando cada parte hace lo que le es propio y se somete al dominio de la racionalidad.
Política de Platón: La Ciudad Ideal y las Formas de Gobierno
El proyecto político de Platón se encuentra en la *República*, donde describe una ciudad ideal, una utopía realizable. El estado platónico se caracteriza por la división del trabajo:
- Artesanos: Los hombres menos capacitados.
- Guardianes: Aquellos en los que predomina el sentido del honor y el valor.
- Gobernantes: Los mejores en razón.
La justicia social consiste en la armonía entre estas tres clases, ocupando cada uno el lugar que le corresponde por sus cualidades. La ciudad ideal debe ser justa y, para ello, es necesario que los ciudadanos sean virtuosos.
Retorno al Mito de la Caverna: La Responsabilidad del Filósofo
El filósofo, que ha roto las cadenas, salido de la caverna y contemplado la verdadera realidad, debe volver para ayudar a sus compañeros a salir de ella. Debe asumir el gobierno para mejorar a los hombres, abriendo sus ojos a la verdadera realidad. Su tarea estará rodeada de incomprensión, pudiendo acarrearle la muerte a manos de los prisioneros que aman la oscuridad y creen que las sombras son la verdadera realidad. Platón pensaba en Sócrates, que trató de eliminar a todos los que quisieron oírle, sin permitir que quedasen en las sombras de los prejuicios y sofismas.
Formas de Gobierno
- Aristocracia: La más perfecta, el gobierno de un grupo de individuos selectos, los mejores desde el punto de vista moral e intelectual.
- Timocracia: Aparece por degeneración de la anterior, es el gobierno de los militares.
- Oligarquía: Degeneración de la anterior, donde mandan los oligarcas, caracterizados por su ambición de riquezas y que dominan por el terror a una gran multitud de pobres.
- Democracia: Impera la libertad, pero pronto se convierte en libertinaje y anarquía. Los ciudadanos se consideran capaces de regir la ciudad, y los cargos recaen en los menos dignos y preparados. No rige la justicia, sino el más injusto.
- Tiranía: En la situación de desorden provocada por la democracia, se apodera del mando el más audaz y violento.