Filosofía Platónica: Alma, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Antropología Platónica: La Naturaleza del Hombre

La Antropología Platónica concibe al hombre como el resultado de una unión «accidental» entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible. El alma es de naturaleza afín a las Ideas eternas, inmutables y simples.

La Naturaleza Tripartita del Alma

El alma tiene una naturaleza tripartita:

  • La parte racional es la encargada de dirigir y controlar la actividad del hombre, y es el alma que predomina en la clase de los gobernantes de la ciudad ideal de la que nos habla en la República.
  • La parte irascible es la responsable de los buenos sentimientos del hombre, y es la propia de la clase de los guerreros.
  • Y la parte concupiscible es la que predomina en la clase de los artesanos, que es la poseída por la mayoría de la población.

Teoría del Conocimiento Platónico: La Búsqueda del Saber Verdadero

Platón sostuvo que el auténtico saber no podía basarse en la percepción sensible, pues esta solo capta la realidad en movimiento. Por el contrario, el verdadero conocimiento debe ser infalible y tener por objeto lo que es, lo inmutable, lo estable, es decir, las Ideas.

Grados del Ser y del Conocer: El Símil de la Línea

El conocimiento se estructura en grados que se corresponden con los niveles de la realidad, tal como se ilustra en el Símil de la Línea:

  • El conocimiento es relativo cuando hablamos de cosas relativas y mudables: las cosas del mundo sensible.
  • El conocimiento es absoluto cuando hablamos de cosas absolutas: las Ideas.

Lo sensible no puede ser objeto de ciencia, solo de opinión. Para hablar de la realidad sensible hay que vincularla a su causa, las Ideas. Las Ideas, al presentar los rasgos de permanencia, objetividad, valor absoluto y ordenación sistemática, sí que pueden dar lugar a un discurso que reciba el nombre de ciencia.

El objetivo de Platón, tanto al postular la Teoría de las Ideas como al describir los tipos de conocimiento que se corresponden a los niveles de realidad, es escapar del relativismo de los sofistas, para quienes la verdad no tiene un significado estable y absoluto.

Opinión (Doxa) y Ciencia (Episteme): Niveles de Certeza

La opinión (doxa) y la ciencia (episteme) son dos grados de conocimiento que garantizan distintos niveles de certeza:

  • Un conocimiento inteligible y fiable, llamado ciencia (episteme), que tiene por objeto las Ideas.
  • Un conocimiento sensible y poco fiable, llamado opinión (doxa), que tiene por objeto el mundo material y sensible.

Niveles de la Opinión y la Ciencia

1. La Opinión (Doxa): Imaginación (Eikasía) y Creencia (Pistis)
  • El nivel más bajo de la opinión lo llama Eikasía: se basa en la percepción y tiene por objeto las representaciones de la realidad sensible y la imaginación construida a partir de ellas. Quienes profieren juicios equivocados sobre el mundo exterior se encuentran en una situación de eikasía, es decir, de imaginación.
  • El segundo nivel es la Pistis o Creencia: intenta dar razón de lo sensible a partir de hipótesis explicativas ajustadas a las observaciones. Se sirve del método hipotético-deductivo. Tiene por objeto las cosas particulares.
2. La Ciencia (Episteme): Pensamiento (Dianoia) e Inteligencia (Noesis)

Se basa en el Entendimiento:

  • Su primer grado se denomina Dianoia: razonamiento o razón demostrativa. Su objeto son las entidades matemáticas y su método el axiomático-deductivo. No es perfecto porque los axiomas son hipótesis y porque se ayuda de representaciones sensibles. Se trata de un conocimiento deductivo, así como en su coherencia interna, es decir, en la carencia de toda contradicción.
  • El grado más elevado es la Noesis: visión inmediata, intuición intelectual, de las Ideas, saber absoluto, pleno y verdadero. Para alcanzar la noesis, Platón nos remite a la dialéctica como método de análisis conceptual que permite descubrir el orden jerarquizado de las Ideas y ubicar a cada una en su lugar correspondiente. El entendimiento en la noesis deja de lado todos los elementos sensibles, captando las Ideas y sus relaciones, elevándose de Idea en Idea hasta la suprema: la Idea de Bien. A este momento se le denomina dialéctica ascendente. También existe la dialéctica descendente.

El verdadero conocimiento no se obtiene por la experiencia, sino por la reflexión y el estudio. Existen realidades que son absolutamente verdaderas, aunque no puedan ser captadas por los sentidos corporales.

La Dialéctica Platónica: Método y Ciencia Suprema

La dialéctica es, en primer lugar, un método mediante el cual la mente llega a aprehender las Ideas; pero también es la ciencia suprema, el conocimiento más elevado de todos los que componen el sistema de educación propuesto por Platón.

Entradas relacionadas: