Filosofía de Platón: Virtud, Justicia y el Estado Ideal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Ética Platónica: La Búsqueda del Supremo Bien y la Virtud

La ética platónica pretende enseñarnos cuál es el supremo bien para el hombre. El procedimiento para liberar el alma de su encarcelamiento sensible se logra mediante la virtud.

La Virtud en Platón

El tema de la virtud en Platón incluye dos aspectos fundamentales:

  • La relativa al modo en que se puede poseer la virtud: Platón se ve influenciado por Sócrates, quien sostenía que quien posee una virtud, posee un cierto conocimiento.
  • La relativa a la esencia o naturaleza de la virtud: Platón concibe la virtud como el estado que le corresponde al alma en función de su naturaleza. Dado que el alma humana tiene tres funciones, a cada una le corresponde su virtud. Platón distingue cuatro virtudes cardinales: la sabiduría, la fortaleza, la templanza y la justicia.

El Destino del Alma: Juicio y Reencarnación

La persona que, gracias a la virtud, ha dominado las pasiones, rompe sus vínculos con el mundo sensible y ama con anhelo las Ideas. Cuando un cuerpo muere, las almas son juzgadas por un tribunal, con tres tipos de almas y tres sentencias:

  • Las almas purificadas irán a vivir al Mundo de las Ideas (felices).
  • Las almas en proceso de purificación irán a los Campos Elíseos (medianamente felices).
  • Y las almas no purificadas irán al Hades (con muchos castigos).

Pasado un tiempo, las almas no purificadas y las que están en proceso pasan por el tribunal de las tres Parcas y cada una elige una nueva encarnación. Para Platón, en última instancia, todas las almas se purifican y van al Mundo de las Ideas a vivir.

Política Platónica: El Estado Ideal y la Justicia

Platón, al observar la realidad política de su tiempo, encuentra dos defectos fundamentales:

  1. La incompetencia e ignorancia de los políticos.
  2. La lucha constante entre grupos y facciones.

Por ello, Platón pretende fomentar la polis ideal, partiendo de dos tesis clave:

  1. El gobierno debe ser un arte basado en el conocimiento verdadero.
  2. La sociedad nace para satisfacer las necesidades de sus miembros.

La Sociedad Dividida en Clases

Ambas tesis plantean una sociedad dividida en clases, que se corresponden con la división del alma y de las virtudes:

  • Productores: Su finalidad es abastecer a la sociedad. Se asocian con el alma concupiscible y la virtud de la templanza.
  • Guerreros (Soldados): Su finalidad es mantener la seguridad de la sociedad. Se asocian con el alma irascible y la virtud de la fortaleza.
  • Gobernantes (Filósofos-Reyes): Su finalidad es dirigir la actividad social. Se asocian con el alma racional y la virtud de la sabiduría.

El Rey Filósofo y las Condiciones para la Polis Ideal

La figura del rey filósofo en Platón es consecuencia de dos puntos fundamentales: su concepción autoritaria y su concepción intelectualista. Hereda de Sócrates la idea de que no se puede hacer el bien si no se conoce.

En su obra cumbre, La República, Platón expone la conveniencia de la división del trabajo para el buen funcionamiento del Estado. Para conseguir que la polis ideal funcione, se tienen que dar ciertas condiciones:

  1. La Educación: Fundamental para formar a los ciudadanos, especialmente a los gobernantes.
  2. El Comunismo Platónico: Quienes mandan tienden a corromperse; para evitarlo, no deben querer enriquecerse, adquirir bienes o usar el poder en su beneficio, etc. Por eso, los gobernantes no podrán tener propiedad privada ni familia.

El gobernante debe practicar la dialéctica para alcanzar el conocimiento supremo. Las tesis básicas que sustentan esta visión son:

  • Es posible el conocimiento objetivo del bien.
  • No todos los hombres están capacitados para alcanzar dicho saber.
  • Los que lo consiguen son los únicos que pueden gobernar.
  • La ciencia del bien se incluye en la filosofía.

Formas de Gobierno y su Ciclo

Platón diseña una sociedad ideal y, en contraste, describe las formas políticas degeneradas, que son cíclicas:

  1. Monarquía/Aristocracia: Gobierno del mejor o de los mejores (los filósofos-reyes). Es la forma ideal.
  2. Timocracia: Gobierno de los militares, basado en el honor y la ambición.
  3. Oligarquía: Gobierno de personas ricas que explotan a los demás, basado en la acumulación de riqueza.
  4. Democracia: Gobierno del pueblo, donde cada uno hace lo que quiere, lo que lleva al desorden y la anarquía.
  5. Tiranía: El demagogo más hábil se hace con el poder por su propio interés, surgiendo del caos democrático.

Estas formas son cíclicas, mostrando la degeneración progresiva desde el ideal hasta la peor forma de gobierno.

Entradas relacionadas: