La Filosofía de Platón: Mundo de las Ideas, Alma y Estado Justo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

El Estado Ideal según Platón: La Polis Justa

Para Platón, el Estado Ideal se corresponde con una Polis Justa, donde los ciudadanos son felices y virtuosos. Este estado debe ser gobernado por los filósofos, ya que son ellos quienes conocen la verdad.

¿Qué es la verdadera realidad para Platón?

Metafísica: El Dualismo Ontológico

Platón distingue dos niveles de realidad, lo que se conoce como dualismo ontológico:

  • Mundo Inteligible: Formado por las Ideas (universales, inmutables y perfectas). Dichas ideas están jerarquizadas y en la cúspide se encuentra la idea de Bien. A esta realidad solo se puede llegar a través de la inteligencia, y es la verdadera realidad.
  • Mundo Sensible: Es el mundo material, formado por los objetos sometidos al cambio o devenir. Dichos objetos son particulares, imperfectos y cambiantes. Este mundo es percibido por los sentidos y NO es la verdadera realidad (se considera una realidad de segundo grado, entre el ser y el no-ser). Es una copia imperfecta del Mundo Inteligible, realizada por el Demiurgo a partir de los cuatro elementos.

Teoría del Conocimiento: La Reminiscencia

Platón explica cómo logra el hombre conocer la verdadera realidad (el Mundo Inteligible) mediante su Teoría del Conocimiento. Sostiene que conocer es recordar, esto es, la reminiscencia (anámnesis). Para Platón, el ser humano es cuerpo y alma, y esta última existía antes de encarnarse en el cuerpo. En esa existencia previa, el alma habría contemplado las Ideas en el Mundo Inteligible, donde habitaba. Al nacer y unirse al cuerpo, olvida todo y necesita el conocimiento sensible (la percepción de los objetos del Mundo Sensible, que son copias de las Ideas) para recordar los conocimientos que ya posee en sí.

Hablará también de distintos grados de conocimiento:

  • La opinión (doxa), que se subdivide en imaginación (eikasia) y creencia (pistis). Se refiere al conocimiento del Mundo Sensible.
  • La ciencia (episteme), subdividida en pensamiento discursivo (dianoia, propio de las matemáticas) y la intuición intelectual o dialéctica (noesis), que es el conocimiento de las Ideas y, en último término, del Bien. Se refiere al conocimiento del Mundo Inteligible.

Platón explica esta teoría mediante alegorías como el “mito de la caverna” y la “analogía de la línea”.

Antropología: El Dualismo Alma-Cuerpo

A la hora de hablar del ser humano, Platón defiende un dualismo antropológico. Para él, el hombre está compuesto de alma y cuerpo.

  • El alma es lo que anima al cuerpo; es espiritual, inmortal y perfecta, y pertenece al Mundo Inteligible. Su unión con el cuerpo es accidental y transitoria, y se rompe en el momento de la muerte.
  • El cuerpo es material, mortal e imperfecto. Es considerado "la cárcel del alma" y pertenece al Mundo Sensible.

La Estructura Tripartita del Alma

Dicha alma tiene una estructura tripartita:

  1. Parte racional: Asociada a la virtud de la prudencia o sabiduría (sophia). Localizada en la cabeza, es fuente de conocimiento y es inmortal. Es la parte divina del alma.
  2. Parte irascible: Asociada a la virtud del valor o fortaleza (andreia). Localizada en el pecho (Platón originalmente la sitúa ahí, no en el abdomen), es fuente de pasiones nobles (como el coraje) y es mortal.
  3. Parte concupiscible (o apetitiva): Asociada a la virtud de la templanza o moderación (sophrosyne). Localizada en el vientre, es fuente de los deseos y apetitos corporales y es también mortal.

Ética y Política: La Búsqueda de la Justicia y la Eudaimonía

La armonía entre las tres partes del alma es entendida por Platón como la Justicia (dikaiosyne) en el individuo: que la parte racional, ayudada por la irascible, domine a la concupiscible. El hombre que cumpla esto será armonioso, justo, virtuoso y alcanzará la eudaimonía (felicidad entendida como plenitud y vida buena).

Pero esta armonía no se da por igual en todos los hombres. ¿Cómo conseguirán ser felices y justos en la polis? Aquí entra su teoría política.

El Estado Ideal y sus Clases Sociales

Platón dice que el Estado Ideal es aquel en el que todos sus ciudadanos sean virtuosos (justos) y alcancen la felicidad colectiva. Para conseguirlo, la estructura social debe reflejar la estructura tripartita del alma, y el gobierno de la polis debe recaer en manos de los filósofos (individuos en los que domina la parte racional), quienes conocen el Bien y la Justicia. Estos gobernantes-filósofos no podrán buscar su interés personal; no deben tener familia ni propiedad privada para evitar la corrupción.

La sociedad se organiza en tres clases:

  • Gobernantes-Filósofos: Predomina la parte racional del alma. Su virtud es la prudencia. Su función es gobernar con sabiduría.
  • Guardianes (Guerreros): Predomina la parte irascible del alma. Su virtud es el valor. Ayudando a los filósofos, su función es defender al Estado.
  • Productores (Artesanos, Campesinos, Comerciantes): Predomina la parte concupiscible del alma. Su virtud es la templanza. Su función es producir los bienes que satisfagan las necesidades materiales de la comunidad. Deben obedecer a los filósofos para alcanzar así una armonía y justicia que por sí mismos no pueden lograr fácilmente.

La Justicia en el Estado consiste en que cada clase social cumpla la función que le corresponde según la parte del alma que predomine en sus miembros, contribuyendo así a la armonía y el bien común.

Entradas relacionadas: