Filosofía de Platón: Ideas, Dualismos y la Sociedad Ideal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Filosofía de Platón: Conceptos Fundamentales
El punto de partida de la filosofía platónica se apoya en la distinción entre apariencia y realidad, conocida como dualismo ontológico. Respecto a la realidad, Platón interpreta que está compuesta por dos mundos, dos realidades, una superior a otra: el mundo inteligible y el mundo sensible.
La Teoría de las Ideas
Para Platón, la "Idea" es una realidad extramental con objetividad, no una mera construcción mental. Representa el verdadero ser de las cosas; no se pueden tocar, pero existen. Las características de las Ideas son:
- Son la causa de las cosas sensibles.
- Son eternas e inmutables.
- Son captadas por la razón.
- Son únicas y universales.
- Existen por sí mismas.
Son una única realidad necesaria, y algunas tienen más valor que otras; pero la Idea del Bien está por encima de todas.
Las cosas del mundo sensible están causadas por las Ideas. Son perecederas y mutables, son captadas por los sentidos, necesitan de otras para existir, son materiales y representan una realidad subjetiva.
Dualismo Epistemológico: El Conocimiento
Solo es posible el conocimiento de aquello que es inmutable, universal y necesario. Por tanto, el verdadero conocimiento solo es posible en el mundo de las Ideas, ya que ellas gozan de la característica del conocimiento científico. Las cosas sensibles pueden cambiar y son solo susceptibles de opinión.
El conocimiento científico recibe el nombre de episteme, mientras que la opinión recibe el nombre de doxa. Por tanto, hay un dualismo epistemológico con un conocimiento racional capaz de explicar el mundo de las Ideas, y la doxa, que no es un verdadero conocimiento, sino una opinión sobre las cosas sensibles sujetas al devenir.
Dualismo Antropológico: Cuerpo y Alma
El dualismo ontológico tiene su correspondencia en la tesis platónica acerca del hombre. Así, Platón distingue las partes del alma, que considera inmortales:
- Alma Irascible: Situada en el pecho, fuente de pasiones nobles y fácil de conducir.
- Alma Concupiscible: Situada en el bajo vientre, tiene como virtud la templanza.
El cuerpo es considerado una cárcel para el alma.
Ética y Política Platónica
Es muy particular el pensamiento que tenía Platón sobre este asunto, ya que defendió que debería producirse un gobierno de los filósofos. Lo que él pretendía era fundar un Estado justo, en el que la condena de Sócrates... Donde la justicia sería la virtud principal. Para Platón era fundamental distinguir qué es un Estado justo y quién un individuo justo.
Decía que éramos seres sociales por naturaleza, entonces estableció que debía haber tres clases sociales en armonía. Los gobernantes deben ser, según Platón, los sabios, filósofos que son aquellos que dominan su alma racional, buscando la justicia en la sociedad en cada clase social. Platón busca a alguien que sea bueno gobernando, para que lo haga desde el conocimiento racional de las Ideas y no desde el interés personal.
La Educación en el Pensamiento Platónico
Esta organización social es abierta y se podrá ascender o descender gracias a la educación. Esta se hacía en tres ciclos:
- Estudio de la física.
- Matemáticas.
- Ideas superiores.
Aunque no todos lleguen a ser sabios, algunos quedarán por el camino. Platón defiende la igualdad entre hombres y mujeres, ya que la diferencia que hay es de apariencia, pues la esencia es la misma.
Las leyes deben hacer prevalecer el bien común; por tanto, las leyes deben ser flexibles. Su cumplimiento debe basarse más en argumentos racionales que en penas disuasorias.