La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y la Naturaleza Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La Teoría Platónica de los Dos Mundos

El punto de partida de la filosofía de Platón es la afirmación de que el conocimiento universal existe. Si el conocimiento universal existe, es porque existen las Ideas. Esto lleva a Platón a dividir la realidad en dos mundos:

  • El Mundo Sensible: Es el mundo al que podemos acceder a través de los sentidos, formado por las cosas que vemos, las cuales están sometidas a constante cambio. Esta característica impide que pueda haber conocimiento verdadero y estable sobre ellas.
  • El Mundo de las Ideas (o Mundo Inteligible): Es el mundo de la verdadera realidad, donde las Ideas se caracterizan por ser únicas, eternas, universales y perfectas. A este mundo solo se le puede acceder a través de la inteligencia o el pensamiento, que para Platón constituyen la verdadera realidad.

La Jerarquía de las Ideas y su Interconexión

Las Ideas son el objeto propio del pensamiento. Como consecuencia de esta concepción de la realidad, Platón establecerá un enlace en el Mundo de las Ideas en la medida en que se logre aspirar al mayor grado de abstracción. Además, afirma la existencia de un orden jerárquico en el Mundo de las Ideas: todas están relacionadas entre sí, siguiendo un orden lógico, formando un symploké, un todo organizado y armonioso.

La Idea Suprema es la Idea del Bien, que dirige a las demás Ideas y a través de la cual se llega al verdadero conocimiento. Para explicar la relación entre los dos mundos (el Sensible y el Inteligible), Platón recurre a dos teorías fundamentales:

  • Participación (méthexis): Las cosas sensibles "participan" de las Ideas.
  • Imitación (mímesis): Las cosas sensibles "imitan" o son copias imperfectas de las Ideas.

La Teoría Platónica del Conocimiento (Epistemología)

La división de la realidad en dos mundos lleva a Platón a distinguir dos tipos principales de conocimiento:

1. El Conocimiento Sensible (Doxa u Opinión)

Es el conocimiento que se obtiene del Mundo Sensible a través de los sentidos. Es un conocimiento de opinión (Doxa), que no podemos considerar verdadero ni fiable. Dentro de la Doxa, Platón distingue dos grados:

  • Imaginación (eikasía): Capta las imágenes de los objetos físicos (sombras, reflejos).
  • Creencia (pístis): Se produce a través de la experiencia directa con los objetos sensibles.

2. El Conocimiento Racional (Episteme o Ciencia)

Es el conocimiento del Mundo Inteligible, que se obtiene exclusivamente a través de la razón. Es el conocimiento verdadero, la Episteme (ciencia), que a su vez se divide en dos grados superiores:

  • Pensamiento Discursivo (diánoia): Se ocupa de los objetos matemáticos y de las hipótesis.
  • Inteligencia Pura (nóesis): Es el grado más elevado de conocimiento, basado en la aprehensión directa de las Ideas y sus esencias, la verdadera sabiduría.

La Dialéctica y la Reminiscencia en el Proceso del Conocimiento

Para alcanzar el conocimiento científico (Episteme), Platón considera esencial la dialéctica. Este es un proceso doble:

  • Proceso Ascendente: Nos eleva progresivamente desde el conocimiento sensible hasta la aprehensión de las Ideas en el Mundo Inteligible, alcanzando así el conocimiento verdadero.
  • Proceso Descendente: Una vez que se ha conocido la verdadera realidad (las Ideas), el filósofo debe regresar al Mundo Sensible para aplicar ese conocimiento en la organización de la polis y la vida práctica.

Para explicar cómo conocemos las Ideas, Platón recurre a su Teoría del Alma y la Reminiscencia (o Anamnesis). Según esta teoría, el conocimiento es, en esencia, recordar lo que el alma ya sabía. Platón postula que el alma existía antes de encarnarse en el cuerpo y, en ese estado preexistente, ya contempló el Mundo de las Ideas.

Al nacer, este conocimiento se olvida. Sin embargo, dado que las cosas sensibles son copias o imitaciones de las Ideas, el contacto con el mundo sensible sirve como un estímulo para que el alma recuerde las Ideas que ya conocía.

La Concepción Antropológica Platónica: Dualismo Alma-Cuerpo

La antropología platónica es marcadamente dualista. Para Platón, el ser humano no es una unidad, sino una unión accidental y temporal de dos realidades heterogéneas:

  • El Cuerpo: Es material, mortal y pertenece al Mundo Sensible. Es considerado la "cárcel del alma", una fuente de deseos y pasiones que arrastra al alma hacia lo sensible y le impide alcanzar la verdad y la virtud. Supone un lastre negativo para el alma.
  • El Alma: Es inmaterial, inmortal y de naturaleza divina, perteneciente al Mundo de las Ideas. Es la parte más noble y auténtica del ser humano, la sede de la razón y el conocimiento, y lo que constituye nuestro verdadero yo.

Entradas relacionadas: