Filosofía de Platón: Ética, Política y la Armonía del Alma y la Polis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Introducción a la Ética y Política Platónica
Platón, uno de los filósofos más influyentes de la Antigüedad, planteó una profunda interconexión entre la ética individual y la organización política de la sociedad. Su pensamiento se fundamenta en la teoría del Dualismo Antropológico, que concibe al ser humano como un compuesto de dos realidades distintas: el cuerpo material y el alma espiritual.
El Dualismo Antropológico de Platón
Cuerpo y Alma: Dos Realidades
El cuerpo es una realidad que pertenece al mundo físico-material y, por ello, está sometido a las leyes de la naturaleza. Sin embargo, para Platón, lo más importante es el alma. Él afirma que el alma es espiritual, eterna e imperceptible por los sentidos. Antes de unirse al cuerpo, el alma habitaba en el Mundo de las Ideas, aunque no era una de ellas. Expulsada de este mundo, tiene que encarnarse en un cuerpo para cumplir su castigo. En el tránsito del Mundo de las Ideas al mundo físico-material, el alma olvida el conocimiento de las Ideas, pero no totalmente, conservando una capacidad de recuerdo conocida como reminiscencia.
La Escatología Platónica: El Destino del Alma
La escatología platónica estudia todo aquello que sucede después de la vida, es decir, la muerte. Después de la muerte, el alma será juzgada y, dependiendo del juicio, irá al Mundo de las Ideas o al Hades, donde pasará un tiempo purificándose.
Las Funciones del Alma
El alma, según Platón, tenía tres importantes funciones o partes, cada una asociada a una virtud y a una clase social en la polis ideal:
- Racional: Se situaba en la cabeza y buscaba alcanzar la sabiduría. Esta función la poseían principalmente los filósofos, quienes estaban destinados a gobernar.
- Irascible: Se situaba en el pecho y buscaba alcanzar la fortaleza y el honor. Esta función la poseían los guerreros, encargados de la defensa de la polis.
- Concupiscible: Se situaba en el vientre y representaba los deseos y apetitos más básicos del ser humano. Esta función la poseían los productores, quienes se dedicaban al trabajo manual y al sustento de la sociedad.
Las Cuatro Virtudes Cardinales del Alma
De estas funciones se derivan las cuatro virtudes cardinales, esenciales para la armonía individual y social:
- Sabiduría: Propia de la función racional, que busca el conocimiento y la verdad.
- Fortaleza: Propia de la función irascible, que impulsa a vencer las dificultades y a actuar con valentía.
- Templanza: Propia de la función concupiscible, que modera los deseos y apetitos.
- Justicia: Es la virtud suprema, que representa la armonía y el equilibrio entre las demás virtudes y funciones del alma, tanto a nivel individual como en la polis.
La Ética Platónica: Principios Morales Trascendentes
La ética platónica es la reflexión acerca de la moral. Cuando hablamos de moral, nos referimos a un conjunto de normas que rigen el comportamiento humano. Platón asume la teoría de Sócrates, que vincula la virtud al conocimiento. Sin embargo, él va más allá al no hacer depender totalmente los principios morales de la naturaleza humana, sino que los considera trascendentes, derivados del Mundo de las Ideas. Esto implica la existencia de principios éticos absolutos y comunes, accesibles a través de la razón.
La Estructura de la Polis Ideal y las Clases Sociales
Organización Social y Paternalismo Estatal
En la polis ideal de Platón, el pertenecer a una clase social u otra no depende del nacimiento ni de la voluntad del ciudadano. Es el Estado el que destina a las personas a cada ocupación según las necesidades de la polis y las aptitudes de cada individuo. Cada uno debe vivir de forma que contribuya máximamente a la felicidad y armonía de la polis. Al hablar de la estructura de la polis, Platón propone una especie de comunismo en la que no existe la propiedad privada para las clases gobernantes y guerreras. El Estado repartirá los bienes según las necesidades de cada uno; esto se denomina paternalismo.
Las Formas de Gobierno según Platón
De la Mejor a la Peor
Platón identificó cuatro formas de gobierno principales, enumeradas de la mejor a la peor, que representan una degeneración progresiva desde el ideal:
- Monarquía: Gobierno de uno solo, considerado el mejor, ya que el rey (o filósofo-rey) ha sido educado desde pequeño para desempeñar dicha función con sabiduría y justicia.
- Aristocracia: Gobierno de los mejores, donde la clase social de los sabios y filósofos elige a uno o varios para que gobiernen. Es una forma de gobierno ideal si se mantiene la virtud.
- Timocracia: Gobierno de militares o de los honorables, en el cual queda asegurado el orden y la eficacia, así como la defensa ante ataques enemigos. Sin embargo, el honor y la ambición militar priman sobre la sabiduría.
- Oligarquía: El poder cae en manos de unos pocos que poseen el poder económico de la polis. Se caracteriza por la acumulación de riqueza y la división social.
- Democracia: El pueblo toma las decisiones en los asuntos políticos más importantes mediante el voto. Podía ser directa o indirecta. Para Platón, la democracia era la peor forma de gobierno, ya que el poder recae en manos de quienes no conocen los graves problemas del Estado ni las personas adecuadas para resolverlos, llevando a la anarquía y la tiranía.