Filosofía de Platón y Aristóteles: Naturaleza, Sustancia, Conocimiento y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,27 KB

NATURALEZA

El término Naturaleza, además de referirse al conjunto de las sustancias que constituyen el universo, es entendido como la esencia de dichas sustancias, como aquello que determina lo que la sustancia ya es y en lo que puede llegar a transformarse, es decir, la forma que se hace acto en proceso de cambio, pues en la propia naturaleza de toda sustancia está ya inscrito su principio del movimiento. Para Aristóteles, todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección de aquello que les es propia: se mueven por una finalidad interna que los orienta y dirige. El hombre es un animal social y político por naturaleza, ese el modo de ser propio de la realidad humana, aquello que lo define. Y su perfección se encuentra en la vida comunitaria en la ciudad-Estado. Es en ella únicamente donde podrá alcanzar la felicidad.

SUSTANCIA

Aristóteles distingue dos tipos de sustancias:

  • Sustancia primera: Son los individuos concretos.
  • Sustancia segunda: Concepto mental que expresa el género y especie.

La sustancia primera es lo único real, lo único que existe. Las especies y los géneros, son lo universal, lo que tienen en común todas las sustancias de la misma clase. La sustancia segunda no existe separada de la sustancia primera. La substancia primera es un compuesto de materia y forma, que Aristóteles explica en su teoría hilemórfica.

  • Forma: Es la esencia de la sustancia, es decir, su sustancia segunda.
  • Materia: Es aquello de lo que la sustancia primera está hecha.

Existe además una materia última, indeterminada, sustrato común a todas las sustancias, que Aristóteles llamó materia prima. Toda sustancia se ve afectada por accidentes, estos son categorías que determinan las características concretas de la sustancia, y, por tanto, las individualiza. Aristóteles afirma que hay dos tipos de cambios:

  • Cambios sustanciales: Afectan a la sustancia en cuanto a su generación (nacimiento) y corrupción (muerte).
  • Cambios accidentales: Afectan a los accidentes, modificando las características particulares de la sustancia primera.

POTENCIA-ACTO

Aristóteles no entiende el no ser como la nada, sino como un no-ser relativo, pues no se es, pero en potencia se puede llegar a ser. Por ejemplo: la semilla aún no es un árbol pero en potencia puede llegar a serlo. Aquello que ya se es, se halla en acto: el árbol ya es árbol, en acto. Para Aristóteles el movimiento, el cambio, es el paso de la potencia al acto. En todo cambio siempre hay algo que aparece, algo que desaparece y algo que permanece. En el cambio accidental aparecen y desaparecen las características accidentales de la sustancia, lo que la individualizan. En el cambio sustancial aparecen y desaparecen las sustancias. Lo que permanece en todo cambio es la materia prima, ese sustrato común a todas las sustancias. Por otro lado, la sustancia primera es un compuesto de materia y forma, la materia siempre está en potencia de una determinada forma (aquello que puede llegar a ser), o ya tiene una forma en acto (lo que ahora es). Aristóteles afirma la importancia del acto sobre la potencia, de la forma sobre la materia. Solo existe un ser totalmente actualizado, que es acto puro, sin materia: el primer motor que mueve sin ser movido, dios, puro pensamiento que se piensa a sí mismo.

ÉTICA

Aristóteles: Ética de la Virtud

La teoría ética aristotélica es eudemonista, ya que el máximo bien al que puede aspirar el ser humano es la felicidad, y teleológica, pues la felicidad está intrínsecamente unida a la finalidad propia del ser humano que es el ejercicio de su racionalidad, puesto que esta es su característica esencial. El sabio es el prototipo de hombre feliz, pues para alcanzar la virtud, clave para llevar una vida plena y feliz, es necesaria la razón. La racionalidad permite conocer cuál es, en toda circunstancia, el término medio entre los extremos opuestos y elegirlo siempre formando el hábito de actuar de modo bueno. Además, Aristóteles pensaba que solo podemos alcanzar la felicidad si vivimos en un orden social justo, en una organización política que fomente y proteja el ejercicio de la virtud.

Hume: Emotivismo Moral

Para Hume la razón desempeña un papel importante a la hora de describir las conductas humanas y saber cuáles resultan beneficiosas para el individuo y para la sociedad, pero esto es no es suficiente para ser virtuosos pues el mero hecho de saber que una acción es beneficiosa no impulsa a la acción; nos deja indiferentes. Para él la virtud es accesible solo a través de los sentimientos. Ante cualquier conducta tendremos un sentimiento de censura o de aprobación, y es ese sentimiento el que nos orienta respecto a la bondad o maldad de la conducta. Ese sentimiento es universal, lo comparten todos los seres humanos por lo que existe un criterio común acerca de lo que se considera aceptable o censurable.

MOTIVACIÓN FILOSÓFICA

  • Platón: Con su sistema filosófico pretende cambiar la polis y lograr una sociedad justa. Desarrollará toda su teoría a partir de la pregunta: ¿Cómo educar al hombre perfecto para lograr estado perfecto?
  • Aristóteles: Pretenderá alcanzar un conocimiento científico y tratará de desarrollar una metodología para las ciencias por lo que criticará la teoría de su maestro.

METAFÍSICA

  • Platón: Defiende una concepción dualista de la realidad. Lo verdaderamente real es el mundo trascendente de las Ideas, y este mundo material no es más que una copia imperfecta de aquel. La esencia de cada sustancia del mundo sensible es la Idea de la cual participa y que pertenece al Mundo Inteligible. Tiene una visión teleológica de la naturaleza, de carácter trascendente, pues considera que la realidad tiende hacia el Bien, Idea suprema del Mundo Inteligible. El principio ordenador del cosmos es el Demiurgo que dio forma a la materia caótica primigenia formando el Mundo Sensible a partir del modelo del Mundo de las Ideas.
  • Aristóteles: Es monista, para él no existe otro mundo más que este en el que vivimos, lo real son las sustancias particulares. Critica la Teoría de la Ideas platónica: no podemos admitir que la esencia de una sustancia esté fuera de sí misma, en otro mundo. Admitir la existencia de los dos mundos duplica el problema de la realidad pues el concepto de participación de las Ideas no es suficiente para explicar este mundo. Para explicar la única realidad material existente desarrolla su teoría hilemórfica en la que toda sustancia está compuesta de materia y forma no pudiendo existir la una sin la otra. La esencia de una sustancia será su forma. Comparte con Platón la visión teleológica de la naturaleza aunque para él esta posee un sentido inmanente. Afirma la necesidad de la existencia de un primer motor inmóvil, acto puro y causa primera del movimiento. Critica también de Platón que no explique el cambio y el devenir, conceptos fundamentales en la filosofía aristotélica. Para Aristóteles el cambio será el paso de ser en potencia a ser en acto.

EPISTEMOLOGÍA

  • Platón: Rechaza la validez de la experiencia sensible como origen y fundamento del conocimiento verdadero. A este se llega a través de la dialéctica, la reminiscencia y el amor. Entiende la dialéctica como el proceso ascendente que se recorre desde la percepción de las cosas del Mundo Sensible hasta llegar al conocimiento de de las Ideas del Mundo Inteligible, y dentro de este mundo, hasta llegar a la Idea suprema de Bien. Platón defiende el innatismo de las Ideas pues el alma del ser humano ha habitado el Mundo Inteligible antes de caer a este Mundo Sensible, olvidándolo al quedar atrapada en el cuerpo, y debe, por tanto, ir recordando.
  • Aristóteles: Coincide con Platón en que la razón proporciona conocimiento verdadero ya que el ser humano se diferencia del resto de los seres por su racionalidad, y es por esta por la que se puede llegar a una verdad universal. Sin embargo plantea que el conocimiento se origina en la experiencia sensible. Nuestro entendimiento interviene sobre los datos obtenidos por los sentidos, que captan las sustancias concretas, y, mediante la capacidad de abstracción, a través de un continuo proceso de inducción y deducción, llega a la idea universal. Es a este proceso al que denomina Dialéctica. La separación entre lo universal -la especie- y el individuo concreto es mental, puesto que en la realidad materia y forma son inseparables. Rechaza el innatismo del conocimiento, los seres humanos nacemos sin saber nada, como una pizarra en blanco, nuestro entendimiento paciente, sobre el que actúa el entendimiento agente.

ANTROPOLOGÍA

  • Platón: Plantea un dualismo antropológico. El ser humano es la unión accidental de cuerpo y alma. El cuerpo es mortal y supone una cárcel para el alma, que es inmortal.
  • Aristóteles: Defiende un dualismo antropológico diferente al platónico. El ser humano es la unión sustancial de cuerpo y alma, ambas son inseparables como lo son materia y forma, y la muerte del cuerpo conlleva la del alma. El alma no tiene...

EPISTEMOLOGÍA: ARISTÓTELES Y HUME

Tanto Aristóteles como Hume son considerados empiristas, es decir, creían que el conocimiento se deriva de la experiencia y la observación, pero presentan algunas diferencias en sus teorías.

  • Aristóteles: La mente es como una pizarra en blanco que se va llenando con el conocimiento que se adquiere a partir de las experiencias que se tienen en la realidad objetiva. A partir de las sensaciones percibidas por los sentidos la imaginación crea imágenes estructuradas que se fijan en nuestra memoria y sobre ellas actúa el entendimiento agente, que, por un proceso de abstracción, extrae el concepto universal, permitiéndonos conocer la esencia de las sustancias. Esta capacidad de abstracción es innata pues la poseen todos los seres humanos. Y el entendimiento paciente, que es individual, pues cada ser humano vive experiencias diferentes, nos permite emitir juicios acerca de la realidad.
  • Hume: Sostenía que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia sensorial, pero la mente no tiene nada de forma innata; todos nuestros conocimientos se forman a partir de la impresión (percepción sensorial directa) y de las ideas, que son pensamientos derivados de esas impresiones. Para Hume, no podemos conocer nada más allá de nuestras propias percepciones, por lo que no podemos afirmar la existencia de nada que no sea una idea o impresión en nuestra mente.

LA IDEA DEL BIEN (PLATÓN)

En el Mundo Inteligible las Ideas están organizadas, relacionadas entre sí formando un sistema teleológico gobernado por la Idea suprema: el Bien en sí, que orienta a cada una de las demás ideas hacia el conjunto. Platón, en la República, plantea que la Idea de Bien es la condición que hace perfecta a las demás ideas, que de una forma más o menos directa participan de ella; el Bien es lo que posibilita que las Ideas sean inteligibles, entendibles. Es la Idea más alta a la que puede aspirar el ser humano, y también la más difícil de conocer, accesible solo para el sabio filósofo o dialéctico. Y por eso, quien la conozca es el más apto para gobernar. Lo que en el Mundo Sensible, observamos de armonía y orden, se debe a que la multiplicidad de seres forman también un conjunto gobernado por una participación del Bien en sí, imitando así al Mundo Inteligible.

REMINISCENCIA (PLATÓN)

Es el recuerdo de las Ideas que se produce a partir del conocimiento de las cosas del Mundo Sensible. El alma humana, al encarnarse en el cuerpo mortal, olvida lo que contempló cuando habitaba el Mundo Inteligible, pero este olvido no es absoluto. Por eso, al tener experiencia de las cosas sensibles, poco a poco va recordando en qué consiste la verdadera realidad. La reminiscencia es la fuente del conocimiento verdadero. La reminiscencia es, además, una de las principales pruebas de la inmortalidad del alma. ¿Por qué el ser humano se empeña en buscar la esencia detrás de las apariencias, la unidad tras la multiplicidad? Porque ya ha estado en contacto con las Ideas o esencias en otra dimensión. Platón defiende la existencia de ideas innatas pues lo que este concepto de reminiscencia afirma es que el ser humano cuenta con conocimientos previos a la experiencia.

DIALÉCTICA (PLATÓN)

La Dialéctica es el método del que se sirve la inteligencia para el conocimiento de las Ideas o esencias. Los filósofos deben entrenarse para llegar a dominar el método dialéctico; para ello deben empezar dominando Matemáticas y Música.

Matemáticas y Música.

Entradas relacionadas: