Filosofía de Platón, Aristóteles y Descartes: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Platón: La Alegoría de la Caverna

Platón se vale de una alegoría para explicar la condición y el destino del hombre. Se trata de una caverna donde, dentro de ella, se encuentran hombres sentados y encadenados de tal manera que no pueden girar la cabeza ni inclinarla. Se ven obligados a mirar la pared que tienen enfrente, en el fondo de la misma.

Por un agujero, por donde corre un camino, andan hombres llevando sobre sus cabezas objetos artificiales. Más atrás y más arriba, hay una hoguera que lanza su luz sobre estos objetos, los cuales proyectan sus sombras sobre la pared de la caverna que miran los prisioneros. Más arriba aún, se encuentra el mundo exterior.

Interpretación de la Alegoría

  • La caverna representa nuestro mundo, el mundo sensible (un mundo de sombras y apariencias).
  • El exterior de la caverna representa el mundo real, es decir, el mundo de las Ideas (el mundo inteligible).
  • El Sol representa la Idea suprema, la Idea del Bien.
  • Los hombres encadenados somos nosotros, que a menudo nacemos en una sociedad que puede manipular al ser humano e imponer ideas a través de diversos medios, manteniéndonos en el mundo de las apariencias.

Aristóteles: Conceptos Fundamentales

Materia y Forma (Hilemorfismo)

  • Materia: Es aquello de lo cual algo está hecho, su material. Es lo indeterminado, lo pasivo, la potencia. Ejemplo: Para una mesa, la materia es la madera.
  • Forma: Equivale a la esencia, es lo determinante, lo activo, lo que da carácter e identidad a algo, el acto. La forma le imprime una estructura a la materia. La forma no existe sin materia. Ejemplo: La forma de "mesa" que estructura la madera.

Potencia y Acto

  • Potencia: Es la capacidad de la materia para llegar a ser algo distinto; es la materia considerada dinámicamente, lo que puede llegar a ser. Ejemplo: Una semilla está en potencia de ser árbol; la madera está en potencia de ser mesa.
  • Acto: Es la realidad actual de la cosa, lo que algo es en el presente. El acto se opone a la potencia como la realidad se opone a la posibilidad. Ejemplo: El árbol es el acto de la semilla; la mesa es el acto de la madera trabajada.

Las Cuatro Causas

Aristóteles identifica cuatro causas o principios explicativos de la realidad:

  • Causa Material: Es aquello de lo que está hecho el objeto. Ejemplo: El mármol de una estatua.
  • Causa Formal: Es la esencia o forma que define al objeto, su estructura y naturaleza. Ejemplo: La forma de la estatua (la idea del escultor).
  • Causa Eficiente: Es el agente o productor que realiza el objeto. Ejemplo: El escultor que hizo la estatua.
  • Causa Final: Es el propósito o fin (telos) para el cual el objeto existe o fue hecho. Ejemplo: El propósito de la estatua (decorativo, conmemorativo, etc.).

Virtudes Éticas

Aristóteles define la virtud ética como un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello que decidiría el hombre prudente (phronimos). Sus características son:

  • Elección: Para que un acto tenga valor moral, debe ser resultado de una elección consciente y libre.
  • Hábito: La virtud no es un acto aislado, sino una disposición habitual. No basta con actuar correctamente una vez para que alguien sea considerado virtuoso; se requiere una práctica constante.
  • Término Medio: La virtud se encuentra en un punto medio entre dos extremos viciosos, uno por exceso y otro por defecto. Ejemplo: La valentía es el término medio entre la temeridad (exceso) y la cobardía (defecto).
  • Prudencia (Phronesis): El punto medio no es aritmético ni igual para todos, sino que debe ser determinado por la razón práctica del hombre prudente (dotado de buen sentido moral), considerando las circunstancias particulares de cada situación. No siempre va a ser el mismo punto medio, sino que dependerá del caso de que se trate.

Descartes: Racionalismo y Método

Cogito Ergo Sum

"Pienso, luego existo" (en latín: Cogito ergo sum). Esta es la primera verdad indubitable a la que llega Descartes tras aplicar la duda metódica. Puede dudar de todo (de los sentidos, de la existencia del mundo exterior, incluso de las verdades matemáticas), pero no puede dudar de que él mismo está dudando, es decir, pensando. Si piensa, necesariamente tiene que existir como sujeto pensante. Descartes fundamenta su filosofía en la razón.

Características de la Duda Cartesiana

Descartes emplea la duda no como un fin en sí misma (escepticismo), sino como un método para superar el escepticismo y encontrar una proposición que resista absolutamente a cualquier duda imaginable, buscando una verdad absoluta:

  • Metódica: Se emplea como instrumento o camino para llegar a la verdad, no para quedarse permanentemente en ella.
  • Universal: Se somete a duda todo tipo de conocimiento, por más evidente que parezca su verdad, para comprobar su certeza.
  • Hiperbólica: Será llevada hasta su último extremo, forzada al máximo posible (considerando incluso la hipótesis del genio maligno).

Las Cuatro Reglas del Método

Para conducir correctamente la razón y alcanzar la verdad (duda metódica), Descartes propone un método basado en cuatro reglas o pasos:

  1. Evidencia: No admitir como verdadero nada que no se presente a la mente de forma tan clara (indudable en sí misma) y distinta (perfectamente separada de todo lo demás) que no quede ninguna ocasión para ponerlo en duda.
  2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se examinen en tantas partes como sea posible y en cuantas requiera su mejor solución. Ir de lo complejo a lo simple.
  3. Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos. Este proceso se realiza mediante la deducción.
  4. Enumeración y Revisión: Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que se llegue a estar seguro de no omitir nada, asegurando la validez de todo el proceso.

Entradas relacionadas: