Filosofía de Platón: Alma, Ideas, Virtudes y Dialéctica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Dualismo Antropológico Platónico: Cuerpo y Alma
Platón, en su antropología, defiende un punto de vista dualista, ya que diferencia el alma (espiritual e inmortal) y el cuerpo (material y mortal). La relación entre ambas es accidental. Además, el alma es espiritual porque permite al ser humano entrar en contacto con el mundo racional. La verdadera esencia del ser humano reside en su alma.
Para explicar los conflictos psicológicos que se dan en cada ser humano, Platón menciona tres partes del alma:
Partes del Alma
- Alma Racional: Principio espiritual del alma. Su función es la de controlar las dos restantes.
- Alma Irascible: Influenciada por el cuerpo, es el principio de los sentimientos y pasiones nobles.
- Alma Concupiscente: Influenciada por el cuerpo, es el principio de los impulsos más innobles o irracionales.
Si cada parte cumple con su función, se alcanza la armonía en el alma. Este equilibrio entre las partes del alma es lo que Platón denomina justicia.
La Teoría de las Ideas de Platón: Mundos y Conocimiento
La Teoría de las Ideas es uno de los pilares fundamentales de la filosofía de Platón. A través de ella, el filósofo pretendía explicar la naturaleza de la realidad y el conocimiento humano. Según Platón, solo conocemos algo realmente cuando recordamos su idea perfecta. Por ejemplo, de la justicia solo existe una idea perfecta; todo lo demás son copias imperfectas de esa idea. Por ello, Platón postula la existencia de dos mundos:
- El Mundo Sensible: el que percibimos a través de los sentidos, un mundo en constante cambio e imperfecto. Las cosas que encontramos en él son tan solo copias imperfectas de una idea perfecta.
- El Mundo de las Ideas: un mundo perfecto, inmutable y eterno, donde habitan las ideas originales y perfectas. Es el mundo del conocimiento verdadero y absoluto.
Virtudes y la Ciudad Ideal Platónica
La Ciudad Ideal, al igual que el alma, es un ente de tres partes. Estas partes son las tres clases sociales que reconoce Platón: los productores, los guardianes y los filósofos. A cada uno de estos grupos sociales pertenece una de las virtudes:
- Productores: Su función es sostener económicamente a las dos clases superiores, y su virtud es la moderación.
- Guardianes: Su función es la defensa de la sociedad, y su virtud es la fortaleza.
- Filósofos: Su función es gobernar, y su virtud es la sabiduría.
Los bienes, mujeres e hijos de los filósofos y guardianes pertenecen al Estado. Los dirigentes no deben tener intereses particulares por encima del Estado. La educación tiene distintos niveles y es igual para hombres y mujeres; es ella quien determina a qué clase social deben pertenecer, según sus aptitudes y méritos.
La Dialéctica en la Filosofía Platónica
La palabra «dialéctica» proviene del verbo griego dialogo, que significa conversar o discutir. El objetivo sería llegar a una conclusión en relación con el problema planteado. Así es como Platón construye sus diálogos.
Además, Platón entiende la dialéctica como el proceso de conocimiento, que se compone de dos movimientos:
- Movimiento Ascendente: desde la realidad sensible al universo de las Ideas, hasta llegar a la Idea del Bien.
- Movimiento Descendente: consiste en aplicar y comprender la jerarquía de las Ideas con distintos fines:
- Pedagógico: para enseñar a entender la realidad.
- Ético: puesto que conocer implica la responsabilidad ética de transmitir dicho conocimiento.
- Político: al poner en práctica la lógica del universo, que está orientada por las Ideas del Bien y la Justicia.