Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
Filosofía de Platón
Antropología
Platón concibe al hombre como una unión accidental entre cuerpo y alma: "dinamismo platónico", en el que el cuerpo es la cárcel del alma, un mal por las necesidades que le crea, una carga de la que el alma debe liberarse, y es el causante de que el alma tenga deseos materiales.
El alma, superior al cuerpo, constituye el "yo", la esencia. El alma pertenece al mundo de las ideas, de donde toma los conocimientos. El alma desciende y se une al cuerpo, lo que se conoce como dialéctica descendente.
El alma es capaz de llegar a la verdad, pero el cuerpo se lo impide. Platón habla de un alma tripartita:
- El alma racional, predominante en los sabios, cuya virtud es la sabiduría.
- El alma irascible, predominante en guerreros, cuya virtud es la fortaleza.
- El alma concupiscible, fuente de pasiones innobles, predominante en artesanos y comerciantes, cuya virtud es la templanza.
Platón defiende la inmortalidad del alma a través de tres premisas:
- Reminiscencia: capacidad de recordar las ideas puesto que son de su misma naturaleza.
- Simplicidad: es decir, incorruptible puesto que Platón defiende que solo lo compuesto se puede corromper.
- Auto movimiento: el alma es principio de movimiento, que no es externo a ella, y por ello el alma se dice que es inmortal, puesto que alma=vida.
Las almas salen del Demiurgo, todas iguales: eternas y atemporales. En la primera encarnación, pasan a algo material, y al separarse peregrinan hasta la próxima unión en otro cuerpo. Al elegir un nuevo cuerpo, se elige el género de vida. Lo importante es que el alma sea capaz de dominar las pasiones y someterlas a la razón para llegar a contemplar la verdad después de sucesivas reencarnaciones.
Conocimiento
Platón hace distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el inteligible. Este último, sería el que denomina como "mundo de las ideas". Para él, no todas las ideas tienen el mismo valor, y por ello se encuentran jerarquizadas. En la cúspide de las ideas, se encontrarían: el Bien, con el que se hace todo visible y comprensible; la Belleza, que baña de luz las realidades; y la Justicia, que regula las condiciones entre las tres partes del alma, de lo social y las virtudes.
Platón afirma que las ideas, y el alma, son de la misma naturaleza, por ello, el alma ya contiene las ideas. Esas ideas, las puede llegar a alcanzar a través de un proceso que denomina reminiscencia, que significa recordar. Las cosas van a ser meros recordatorios para que el alma sea capaz de encontrar la idea correspondiente, por lo tanto, las cosas van a participar de las ideas.
Para ello, es necesario el uso de la razón, y Platón hace distinción de los diferentes grados de conocimiento, lo que denomina como dialéctica ascendente, que se ve reflejada en "El mito de la caverna". La dialéctica ascendente consta de un primer estadio, en el que el conocimiento es puramente sensible e imperfecto, y da lugar a las conjeturas y las creencias. En un segundo estadio, sitúa el conocimiento inteligible. En este estadio, distingue dos tipos de conocimiento:
- Discursivo: el que se alcanza con el uso de la razón, educación, y que da lugar a los principios, las leyes y los conceptos.
- Intuitivo: aquel que no requiere de demostraciones y que se alcanza tras la muerte, cuando el alma se libera del cuerpo.
Dios
Platón explica que "Dios es la medida de todas las cosas", pero asimismo, admite la dificultad de conocer la naturaleza de la divinidad, por ello recurre al mito. El "demiurgo" es la palabra que utiliza para explicar la naturaleza de Dios.
Para él, existe un principio (arjé) que son las ideas. El Dios que menciona Platón, no es un dios creador, sino que es un dios cuya función es la de ordenar, organizar, mezclar, pero no crear.
Ese Dios tiene como base configurar el mejor mundo posible, tomando el Bien como estímulo. El Bien es el principio activo del ser y de verdad, y por él los seres sensibles tienen sentido.
Ética
Platón propone esa idea de Bien para explicar el funcionamiento de la ética. Lo define como el principio originario de verdad y de los bienes sensibles, por lo que, actuar a través del Bien, significa actuar con sabiduría. De esta forma, el Bien existe para quienes lo buscan, y constituye la cúspide de la jerarquía de las ideas.
Para poder obrar con sabiduría, Platón explica la necesidad de la educación, que es aquello que nos permite llegar a alcanzar la plenitud en el ámbito intelectual, moral y social. En definitiva, de la educación surge todo el orden cultural y de la vida comunitaria. Sin ella, viviríamos de forma primitiva. Por ello establece un currículo de la educación que engloba no solo la educación científica, sino también la educación filosófica y moral.
Esta plenitud, o excelencia en cualquier actividad, es lo que Platón denomina como virtud. Explica que la virtud debe ser el resultado de un hábito permanente, que lleva al alma a actuar de la mejor forma posible. Platón habla de unas virtudes básicas, que son:
- La sabiduría, que consiste en hacer lo conveniente en cada situación.
- La fortaleza, que es la capacidad de sobreponerse al trabajo.
- La templanza, que es el dominio de uno mismo.
- La justicia, que es la virtud general, que armoniza todas las demás, asignando a cada uno su función.
Política
Lo más importante para Platón es que "los mejores gobiernen". De esta forma, la educación de la que hablábamos antes, va a jugar un gran papel en el ámbito de la política.
Platón establece por ello una serie de exigencias:
- Que los ciudadanos desempeñen los cargos y profesiones más adecuados con su alma.
- Una distinción en tres clases sociales: gobernantes, guardianes y comerciantes/artesanos, de forma que en cada grupo predomina una parte del alma tripartita.
- Que la justicia consiste en el cumplimiento por cada clase social de la función específica que le corresponde.
- Que las leyes traten de buscar el bien común basadas en principios universales (vs sofistas).
- Que la educación vaya dirigida fundamentalmente al alma, para llegar a alcanzar el aprendizaje y el conocimiento.
- Para gobernantes y militares, propone la comunidad de bienes, en la que todos trabajen para todos. Será un esbozo del "Comunismo platónico".
El ideal de Platón en cuanto a forma de gobierno es la monarquía aristocrática, en la que debe estar al mando el más sabio. De ahí la importancia de su educación, para no caer en anarquía, tiranía u otras formas de gobierno.