Filosofía, Persecuciones Cristianas y Experimentos de Laboratorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 14,82 KB

¿Qué es la Filosofía?

Es el estudio racional de la existencia, justicia, belleza y el conocimiento.

Antes del Nacimiento de la Filosofía, ¿Qué Elementos o Argumentos Tenía la Gente?

Mitos, dioses griegos y otros.

Después del Mito, Nace la Filosofía, ¿Qué Palabra Griega lo Define?

Philos: amor, sophos: sabiduría.

El Primer Filósofo

Tales de Mileto fue el primer filósofo occidental y es el padre de la Filosofía Natural.

¿En Qué Siglo Nace la Filosofía y Cuáles Fueron sus Mayores Exponentes?

Siglo VI a.C.

Algunos de sus mayores exponentes fueron:

  • Nezahualcóyotl
  • Averroes
  • Sócrates
  • Guillermo de Ockham
  • Dignaga
  • Hipatia de Alejandría
  • Confucio

Aristóteles Desarrolló 2 Ramas Importantes de la Filosofía. ¿Cuáles Son?

  • Lógica
  • Metafísica

Mencione 2+ Argumentos que Muestren el Paralelismo entre la Ciencia y la Filosofía.

  • Falsacionismo
  • Propósito de la vida
  • Búsqueda de la verdad

Alrededor del siglo XIII, Roger Bacon hizo grandes contribuciones, a esto se le llama empirismo. Y la rama especializada en reflexionar sobre la ciencia fue Karl Popper (Falsacionismo).

Características de la Filosofía

1. Búsqueda de la Sabiduría: Resolución de preguntas.

2. Pensamiento Crítico: Análisis profundo de ideas.

3. Investigación Sistemática: Investigación de conocimientos y teorías.

4. Diversidad de Áreas: Abarca la metafísica, epistemología y lógica.

Origen de la Filosofía

1. Interrogación: Preguntas.

2. Reflexión: Razonamiento.

3. Conocimiento: Respuestas-teorías.

Persecuciones a los Cristianos

Los cristianos eran perseguidos por el Imperio Romano, el cual era hostil. Los cristianos tenían segura su posición y sufrimiento, ocurriendo de manera intermitente durante más de 2 siglos.

10 Persecuciones Generales:

1. Persecución de Nerón (64-65 d.C): Roma había sido incendiada, y la única justificación que encontraron fue culpar a los cristianos. Se cree que durante esta persecución murieron los apóstoles Pedro y Pablo.

2. Persecución de Domiciano (90-96 d.C): Algunos estudios e investigaciones modernas han sugerido que no fue de grandes dimensiones, se dieron algunos asesinatos y destierros.

3. Persecución de Trajano (98-117 d.C): El emperador no los persiguió de manera directa, pero si eran acusados, se procedía en su contra.

4. Persecución de Adriano (117-138 d.C): Seguía la persecución legal a los seguidores de Jesús.

5. Persecución de Marco Aurelio (161-180 d.C): En el año 177 se instigó a una persecución en la ciudad de Lyon, y se impulsó a Celso a escribir un tratado en contra del cristianismo.

6. Persecución de Septimio Severo (202-221 d.C): Durante este periodo, ser cristiano y bautizarse se volvió un acto ilegal y castigable con la muerte.

7. Persecución de Maximino Tracio (235-236 d.C): Promovió un edicto u orden de ejecución contra los dirigentes cristianos.

8. Persecución de Decio (249-251 d.C): Se consideraba a los cristianos como miembros de una minoría repugnante.

9. Persecución de Valeriano (257-260 d.C): Se prohibieron las reuniones y se arrestaron a numerosos obispos, pero al no dar resultados, se ordenó la ejecución de todos los diáconos y laicos.

10. Persecución de Diocleciano (303-331 d.C): Ordenó por la influencia de Galerio, la destrucción de inumerables iglesias y la quema de todos los volumenes en donde aparecieran recopiladas porciones de las sagradas escrituras. Los cristianos eran enemigos directos del imperio.

  • Estas persecuciones influyeron fuertemente en el desarrollo del cristianismo, los efectos de las persecuciones influyeron en los grandes documentos de explicaciones y defensas contra el cristianismo.


  • Vaso de precipitación

    • Material: Vidrio borosilicato (resistente a cambios de temperatura).
    • Función: Contener, mezclar y calentar líquidos; se usa también para reacciones químicas simples.
  • Vidrio de reloj

    • Material: Vidrio.
    • Función: Evaporar líquidos, pesar sustancias sólidas o cubrir recipientes.
  • Piseta

    • Material: Plástico resistente a químicos (como polietileno).
    • Función: Contener y dispensar agua destilada o soluciones; útil para enjuagar equipos de laboratorio.
  • Probeta

    • Material: Vidrio o plástico.
    • Función: Medir volúmenes exactos de líquidos; graduada para precisión.
  • Matraz fondo plano

    • Material: Vidrio borosilicato.
    • Función: Calentar y mezclar líquidos en reacciones que requieren estabilidad.
  • Matraz fondo redondo

    • Material: Vidrio borosilicato.
    • Función: Usado en destilación y calentamiento homogéneo de líquidos.
  • Matraz Erlenmeyer

    • Material: Vidrio borosilicato.
    • Función: Mezclar y calentar líquidos; su forma evita derrames.
  • Pipeta

    • Material: Vidrio o plástico.
    • Función: Transferir volúmenes precisos de líquidos.


  • Soporte universal

    • Material: Metal (acero o hierro).
    • Función: Sostener equipos de laboratorio, como pinzas y aros, durante experimentos.
  • Cápsula de evaporación

    • Material: Porcelana o vidrio.
    • Función: Evaporar líquidos y concentrar soluciones.
  • Mortero y pilón

    • Material: Porcelana, vidrio o metal.
    • Función: Triturar y mezclar sólidos.
  • Pinzas

    • Material: Metal (acero inoxidable).
    • Función: Manipular objetos calientes o pequeños sin contacto directo.
  • Malla de amianto

    • Material: Malla metálica con un centro de amianto.
    • Función: Distribuir el calor del mechero de Bunsen de manera uniforme.
  • Trípode

    • Material: Metal (acero).
    • Función: Soporte para calentar recipientes con el mechero de Bunsen.
  • Mechero de Bunsen

    • Material: Metal (acero y latón).
    • Función: Fuente de calor en el laboratorio; usa gas.
  • Gradilla

    • Material: Madera, plástico o metal.
    • Función: Sostener y organizar tubos de ensayo.


  • Cuentagotas

    • Material: Vidrio con goma.
    • Función: Dispensar pequeñas cantidades de líquidos.
  • Caja Petri

    • Material: Vidrio o plástico.
    • Función: Cultivar bacterias y otros microorganismos.
  • Embudo

    • Material: Vidrio o plástico.
    • Función: Transferir líquidos de un recipiente a otro sin derrames.
  • Termómetro

    • Material: Vidrio (con alcohol o mercurio).
    • Función: Medir la temperatura de sustancias.
  • Pera de succión

    • Material: Goma.
    • Función: Crear vacío para aspirar líquidos en pipetas.
  • Microscopio

    • Material: Metal y vidrio (lentes).
    • Función: Ampliar la imagen de microorganismos y muestras pequeñas.
  • Balanza

    • Material: Metal y plástico.
    • Función: Medir la masa de sustancias y objetos.


En el laboratorio existen varios tipos de balanzas, cada una con sus funciones específicas y métodos de procesamiento de medición. A continuación te explico algunos de los tipos más comunes:

1. Balanza Analítica

  • Función: Se utiliza para medir masas con alta precisión (hasta 0.0001 gramos). Es ideal para trabajos en laboratorios de química y bioquímica donde se requiere exactitud en pequeñas cantidades.
  • Procesamiento de Medición: Las balanzas analíticas tienen una cámara de vidrio para evitar que el aire influya en la medida y cuentan con sensores electromagnéticos que detectan variaciones mínimas de masa.

2. Balanza de Precisión

  • Función: Realiza mediciones precisas, aunque no tan detalladas como la analítica (rango de precisión entre 0.001 a 0.1 gramos). Es común en laboratorios donde se necesita precisión, pero no en cantidades tan pequeñas.
  • Procesamiento de Medición: Utiliza sensores de pesaje internos, y su funcionamiento puede variar entre electromagnético y tensores de precisión. Está protegida del aire para asegurar mediciones estables.

3. Balanza Electrónica

  • Función: Se emplea para mediciones generales con precisión moderada (0.1 a 0.01 gramos). Son ampliamente usadas por su facilidad de uso y velocidad de lectura.
  • Procesamiento de Medición: Estas balanzas usan celdas de carga electrónicas que convierten la fuerza de la masa en señales eléctricas. La señal es procesada y convertida a un valor numérico en pantalla digital.


4. Balanza Mecánica

  • Función: Estas balanzas, como las de platillos, son menos precisas y no se utilizan para mediciones extremadamente exactas, pero sirven para medir masas con tolerancias mayores.
  • Procesamiento de Medición: Funcionan mediante una barra o brazo que se equilibra con contrapesos en ambos lados. La masa se mide al equilibrar los pesos en cada platillo sin asistencia electrónica.

5. Balanza Granataria

  • Función: Se utiliza para medir cantidades relativamente grandes con precisión moderada. Es común en laboratorios educativos y en industrias alimenticias o de manufactura.
  • Procesamiento de Medición: Puede ser mecánica o electrónica. Las electrónicas suelen usar celdas de carga mientras que las mecánicas dependen de pesos ajustables.

6. Balanza de Triple Brazo o Triple Viga

  • Función: Es una balanza mecánica que se utiliza para medir masas con precisión (hasta 0.1 gramos), común en laboratorios escolares por su durabilidad y simplicidad.
  • Procesamiento de Medición: No necesita calibración electrónica; tiene tres barras de diferentes tamaños con pesos deslizantes que se mueven para equilibrar la masa medida.

7. Balanza de Plataforma

  • Función: Mide objetos de gran tamaño y peso; ideal para industrias donde se pesen paquetes o recipientes grandes.
  • Procesamiento de Medición: La lectura se presenta en una pantalla digital, y la estructura suele ser resistente para soportar pesos elevados.


REACCIÓN DE BICARBONATO Y VINAGRE.

Procedimiento

  1. Medir 25 ml de vinagre o ácido acético con ayuda de una probeta.
  2. En la botella de plástico, añadir los 25 ml de vinagre o ácido acético (C₂H₄O₂).
  3. Aparte, en el globo añadir una cucharadita (5 g) de bicarbonato de sodio (NaHCO₃) con ayuda de un embudo.
  4. Colocar el globo sobre la abertura de la botella de plástico evitando que se derrame el bicarbonato de sodio.
  5. Observar inmediatamente la reacción.
  6. Repetir el experimento con 15 g de bicarbonato y 25 ml de vinagre, y registrar las observaciones.

Observaciones

  1. Con 5 g de bicarbonato de sodio y 25 ml de vinagre:

    • Al colocar el globo sobre la botella y permitir que el bicarbonato caiga al vinagre, comienza una reacción inmediata.
    • Se observa una efervescencia en la mezcla, produciendo burbujas de dióxido de carbono (CO₂), un gas incoloro.
    • El globo empieza a inflarse, lo cual indica la liberación de CO₂ atrapado dentro de la botella.
    • La reacción es moderada debido a la pequeña cantidad de bicarbonato y se completa en unos pocos segundos, dejando el globo parcialmente inflado.


  1. Con 15 g de bicarbonato de sodio y 25 ml de vinagre:
    • Al añadir una mayor cantidad de bicarbonato, al caer en el vinagre, se observa una reacción más vigorosa con una efervescencia intensa.
    • La liberación de CO₂ es más rápida y abundante, por lo que el globo se infla considerablemente más.
    • Se produce un aumento en la presión del gas dentro del globo, lo cual hace que se expanda de forma significativa.
    • La reacción se detiene cuando uno de los reactivos se agota, dejando un exceso de bicarbonato sin reaccionar en el fondo si el vinagre es insuficiente.

Explicación de la Reacción:

La reacción entre el bicarbonato de sodio (NaHCO₃) y el ácido acético (CH₃COOH) en el vinagre produce acetato de sodio (CH₃COONa), agua (H₂O) y dióxido de carbono (CO₂):

NaHCO₃+CH₃COOH→CH₃COONa+H₂O+CO₂(g)

La liberación de CO₂ es la causa de la efervescencia y el inflado del globo, que aumenta según las cantidades de los reactivos.

Entradas relacionadas: