La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Yo y Circunstancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Líneas Fundamentales del Pensamiento Orteguiano

El Concepto Orteguiano de Filosofía

El hombre no consiste en conocer ni puede ser definido por su función cognoscente; el conocimiento lo hace el hombre, se da en la vida. La vida es algo que hay que hacer, es, por tanto, inseguridad en la que el hombre busca certeza, saber a qué atenerse.

La vida se apoya en una serie de creencias; cuando estas fallan, el hombre se ve obligado a pensar, a tener unas ideas sobre las cosas. El hombre se encuentra en un estado intermedio, de no saber completamente. La filosofía es la búsqueda de una certidumbre radical que nos permita saber a qué atenernos en la vida.

Crítica al Realismo y al Idealismo

La realidad primordial es la vida, esto es, la coexistencia del yo con las cosas, una realidad nueva para la que la concepción antigua no sirve; es una nueva ontología.

El Ser en el Realismo

El realismo es la actitud que supone que la realidad son las cosas, independientes de mí, el ser por sí.

El Ser en el Idealismo

La realidad primordial es el yo; las cosas son para mí o en mí (pensamientos míos), tienen que ver con mi existencia. Aunque, según Ortega, este es un concepto erróneo.

El Yo y las Cosas: Perspectiva, Razón Vital e Histórica

Las cosas no pueden ser independientes de mí, pero tampoco el yo de las cosas. La verdadera realidad es la del yo con las cosas.

Yo Soy Yo y Mi Circunstancia

La frase «yo soy yo y mi circunstancia» implica que la realidad circunstante forma la otra mitad de mi persona. Cada uno tiene su punto de vista sobre la realidad, y cada vida es un punto de vista sobre el universo. La conclusión es que cada persona es insustituible y necesaria.

De la Razón Pura a la Razón Vital

La razón pura tiene que ser sustituida por una razón vital. Si la razón es función de vida y la vida es razón vital, vivir es no tener más remedio que razonar ante la circunstancia. La razón vital será constitutivamente razón histórica.

La Vida como Realidad Radical

La realidad primordial y radical es la vida. Radical es la realidad en que radican todas las demás. Es la coexistencia del yo con las cosas, aunque no son separables, ni constituyen, como en el realismo e idealismo, un ser absoluto o independiente.

La coexistencia es el modo de existir yo con el mundo. Hay que entender que este vivir (mi vida, nuestra vida) es lo que somos, lo que hacemos o lo que nos pasa.

Los Atributos Fundamentales de la Vida

Nada de lo que hacemos sería nuestra vida si no nos diésemos cuenta de ello. Vivir es vivirse, sentirse vivir; es esa realidad que tiene el privilegio de existir para sí misma. La vida es verse o sentirse a sí misma.

La Vida como Encuentro y Circunstancia

  • Vivir es encontrarse en el mundo, ocupado con las cosas del mundo.
  • Nuestra vida no es solo nuestra persona, sino que de ella forma parte nuestro mundo. Así, lo que nuestra vida sea depende no solo de cómo seamos, sino de cómo sea nuestro mundo.
  • Vivimos en una parte del mundo, en un lugar que podemos cambiar. Lo que no se elige es el mundo en el que vivimos. Es más, la vida nos es impuesta, arrojada.

La Vida como Futurición y Decisión

Esta vida debemos modelarla nosotros: en todo momento hemos de decidir. Vivir es decidir forzosamente lo que vamos a ser. Se puede decir que la vida es futurición, es lo que aún no es.

Entradas relacionadas: