La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y su Relevancia en la Sociedad Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La crítica de Ortega y Gasset al culturalismo y su vigencia

Ortega y Gasset argumentó una profunda crítica al culturalismo, es decir, a la concepción racionalista de la cultura. Según el pensador madrileño, o la cultura surge de las preguntas, inquietudes e intereses vitales de los hombres, o se convierte en un elemento vacío, extraño, ajeno a la vida y que, por tanto, los individuos abandonarán.

El racionalismo se ha empeñado en perpetuar la vigencia de unos contenidos culturales, olvidando que esos contenidos —elegidos como perennes— son fruto de una sensibilidad concreta y que, a medida que se alejan de ella, se vacían de sentido.

Actualmente, se oyen muchas voces que denuncian un alejamiento de la sociedad de los contenidos culturales tradicionales. La reflexión orteguiana ofrece pistas sobre las razones de ese distanciamiento. Vemos, por tanto, que el interés de Ortega por el lugar de la cultura y su relación con la vida reaparece a poco que reflexionamos sobre el ser humano actual.

Aplicaciones en la educación y la historia

La misma reflexión puede dirigirse a los criterios que sigue la administración a la hora de elegir los contenidos curriculares que deben trabajarse en el instituto. La doctrina del punto de vista ofrece, por tanto, pistas que llevan al sistema educativo a su autocrítica y autoanálisis.

El debate en torno al valor del estudio y la enseñanza de la historia encuentra en el perspectivismo un enfoque interesante: en todo momento histórico, el ser humano ha captado una parte de la verdad a la que posteriores momentos históricos no han tenido acceso. La historia es, así, un medio privilegiado para comprender la riqueza de la realidad.

El Perspectivismo como respuesta a los desafíos sociales y políticos

El perspectivismo o doctrina del punto de vista nos proporciona claves para superar problemas fundamentales presentes en nuestras sociedades: la conflictividad y la crisis de los sistemas democráticos.

Sociedades multiculturales y dogmatismo

El conflicto parece inevitable en las modernas sociedades multiculturales. La diversidad de intereses, opiniones y culturas genera tensiones cuyas causas suelen ser los intereses egoístas y las visiones cerradas. El perspectivismo se nos ofrece como una forma de solucionar estos problemas enfrentándose a sus causas:

  • Contra el dogmatismo: Las opiniones dogmáticas, que pretenden ser únicas y absolutamente verdaderas, no tienen cabida. Ortega dice que cada ser humano es una perspectiva que accede a una verdad parcial, por lo que nadie puede poseer toda la verdad.
  • Contra el egoísmo: De igual forma, mis intereses no pueden ser los únicos admisibles y defendibles en la sociedad.
  • Contra el etnocentrismo: El etnocentrismo, que considera la cultura propia como la más valiosa, conduce a la discriminación y al sometimiento de quienes participan de otras culturas. El perspectivismo supone el antídoto contra esta actitud.

La crisis de la democracia y el valor de la perspectiva

La democracia es el sistema vigente en los países occidentales y se ha convertido en el referente político del resto. No obstante, atraviesa momentos de crisis. Una de las causas de esta situación es la escasa valorización social de la clase política y la polarización. El perspectivismo ofrece una doble solución:

  • Afirma la necesidad de ser fieles a nuestro propio punto de vista, fomentando la participación y la responsabilidad individual.
  • El reconocimiento de la verdad parcial de todas las perspectivas desactiva el alejamiento de la clase política, fomenta el diálogo y evita los totalitarismos, que se basan en la imposición de una única visión del mundo.

Entradas relacionadas: