La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Vida como Proyecto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Búsqueda del Conocimiento del Universo

Según Ortega, la filosofía es algo **vital y necesario** para el ser humano. Se caracteriza por ser asistemática, flexible y abierta, alejada de rigideces y estructuras. El filósofo no se preocupa por la utilidad de la filosofía, sino por el **deseo de comprender el universo**, convirtiendo así a la filosofía en **conocimiento del universo**. El objeto de la filosofía es el conocimiento del universo en su totalidad, incluyendo lo que existe, lo que creemos erróneamente que existe y lo que podemos estar seguros de que existe.

El Asedio Filosófico: Autonomía, Pantonomía y Esencialidad

El método empleado por Ortega es el **asedio filosófico**, que implica abordar un tema desde diferentes contextos, profundizando en él. Este método se rige por tres características o imperativos:

  • Autonomía: El filósofo no parte de creencias previas ni se apoya en conocimientos anteriores, comprometiéndose a no considerar nada como sabido.
  • Pantonomía: El filósofo busca abarcar todo el universo en su totalidad.
  • Esencialidad: El filósofo busca la raíz de todo lo que existe, el dato esencial, que es el ser de las cosas, haciendo de la filosofía principalmente una **ontología**

Perspectivismo y Raciovitalismo: Dos Etapas en la Filosofía de Ortega

La filosofía de Ortega se divide en dos períodos claramente diferenciados: el **perspectivismo** y el **raciovitalismo**.

El Perspectivismo: Una Crítica al Idealismo y al Realismo

En el perspectivismo, critica tanto al idealismo como al realismo. El realismo considera que las cosas son independientes del pensamiento, centrando la atención en el mundo físico y relegando al yo a un segundo plano. Ortega critica esta postura al señalar que el realismo no otorga importancia al yo y a la conciencia, considerándolos como elementos secundarios del cosmos. Descartes es uno de los primeros en criticar el realismo y sentar las bases del idealismo al cuestionar la seguridad de las cosas.

Ortega sostiene que tanto el **yo como las cosas son inseparables**. No se puede hablar del yo sin las cosas ni de las cosas sin el yo, ya que ambos están intrínsecamente vinculados. Critica tanto al idealismo como al realismo, ya que el primero pone la verdadera realidad en el yo y el segundo en las cosas, cuando la verdad reside en la **interacción entre el yo y las cosas**, es decir, en la **vida**.

El Raciovitalismo: La Razón Vital como Fundamento de la Vida

El raciovitalismo representa el segundo periodo de la filosofía de Ortega, que parte del reconocimiento de la **íntima relación entre la razón y la vida**. A diferencia de Nietzsche, quien considera que la vida es irracional, Ortega afirma que la vida tiene un carácter racional. Para él, la razón pura es incapaz de captar las realidades cambiantes y temporales de la vida, por lo que defiende la primacía de la **razón vital**, que está intrínsecamente ligada a la vida humana y se desarrolla a lo largo de la historia.

La Vida como Proyecto: Libertad, Coexistencia y Generaciones

Según Ortega, el primer paso para filosofar es definir el sentido de la propia vida, ya que esta es la realidad fundamental a la que se deben referir todas las demás realidades. Vivir implica enfrentarse al mundo, ocuparse de él, tomar decisiones constantemente y proyectarse hacia el futuro. La vida es un problema que cada individuo debe resolver, un **proyecto** que debe realizar. Por tanto, la vida es sinónimo de **libertad**, **coexistencia** y **convivencia** con los demás individuos. El individuo y la comunidad son inseparables, ya que la vida se construye en interacción con las circunstancias que nos rodean.

Las Generaciones y la Historia: Contemporáneos y Coetáneos

Vivimos en un momento determinado, en una época histórica que debemos abordar. Cada época está caracterizada por una forma de vida específica, que incluye creencias, costumbres, ideas y problemas, y que perdura durante un período de tiempo determinado, según Ortega, aproximadamente quince años. Es por ello que en un mismo momento coexisten varias **generaciones**, que son contemporáneas entre sí. Es importante destacar que ser contemporáneo no implica ser coetáneo, ya que este último término se refiere a personas que tienen la misma edad. Si todos los contemporáneos fueran coetáneos, la historia se estancaría, ya que no habría innovación. Cada generación tiene su propia **misión y tarea histórica**, con una minoría selecta, la **élite**, que crea un proyecto de vida, y una mayoría, la **masa**, que sigue las directrices de esta élite.

El Perspectivismo como Teoría del Conocimiento

Ortega también desarrolla una teoría del conocimiento de la realidad llamada **perspectivismo**. Según esta teoría, no existe un único punto de vista absoluto sobre la realidad, sino que hay diversas **perspectivas complementarias**. Cada individuo tiene su propia perspectiva, y estas perspectivas son infinitas, reflejando la realidad que cada uno vive. Por lo tanto, cada persona tiene la misión de buscar la verdad, entendiendo que nadie posee toda la verdad. Con el tiempo, estas distintas visiones particulares se unen para formar una visión global, una verdad que se completa y articula para conformar el gran cuerpo de la **verdad total**.

Entradas relacionadas: