La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Razón Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

El Perspectivismo, el Raciovitalismo y la Razón Histórica en Ortega y Gasset

El Perspectivismo

La perspectiva es un concepto que aparece primero en Leibniz y Nietzsche, pero Ortega lo profundiza. Según Ortega, cada persona es un punto de vista único e irrepetible del universo. Lo que una persona ve o percibe desde su punto de vista no puede ser visto exactamente de la misma forma por otra.

La verdad es relativa a la perspectiva: No existe una "verdad absoluta".

  • El escepticismo sostiene que la verdad no existe más allá del punto de vista individual (no hay una verdad objetiva).
  • El dogmatismo (racionalismo) afirma que existe una verdad objetiva e inmutable.

La perspectiva permite superar el escepticismo y el dogmatismo, buscando una verdad más compleja.

El Raciovitalismo

El raciovitalismo es la superación de la tensión entre el racionalismo (idealismo) y el vitalismo.

Crítica a Sócrates y el Racionalismo

Sócrates intentó sustituir la vida espontánea por la razón pura. Ortega critica esta visión, ya que considera que la razón es solo una función de la vida y no algo que pueda suplantarla.

La Razón debe Supeditarse a la Vida

La razón es una parte de la vida, no algo que esté por encima de ella. Por tanto, es necesario integrar la razón con la vitalidad para entender al ser humano de forma completa.

La Realidad Radical: La Vida

La vida es la única realidad indudable. La vida es la base de todo pensamiento y acción.

La Vida como Realidad Primaria

No es algo accesorio o secundario. La razón y el pensamiento son productos de la vida.

El Pensar es solo un Fragmento de la Vida

El pensamiento es una manifestación de la vida, no su fundamento.

Las Categorías de la Vida

  • Vivir es encontrarse en el mundo: El ser humano está siempre inmerso en su circunstancia, en un mundo que lo rodea. Ortega sostiene que “yo soy yo y mi circunstancia”.
  • Vivir es ocuparse en algo: La vida está definida por las ocupaciones. Vivimos ocupados en tareas, problemas o proyectos que nos afectan.
  • La vida como búsqueda de fines: Cada vida está orientada hacia metas, proyectos o fines. Vivir es siempre estar proyectado hacia algo, nunca es algo predeterminado.
  • Vida como anticipación y proyecto: La vida no se agota en el presente. Siempre estamos proyectándonos hacia el futuro, anticipando lo que haremos a continuación.
  • Libertad circunstancial: Aunque somos libres para tomar decisiones, nuestras opciones siempre están limitadas por las circunstancias.
  • La vida es temporalidad: La vida no es estática, sino que está marcada por el cambio y el paso del tiempo. Ortega considera que la vida humana está en proceso continuo de gestarse.

La Razón Histórica

La comprensión del ser humano no se puede hacer desde la naturaleza, sino que debe tener en cuenta su historia. La razón de la historia es una razón a posteriori.

El Hombre es un "Peregrino del Ser"

El ser humano no es un ente acabado. Es un ser en constante devenir, que se va formando a través del tiempo y la historia.

La Historia es Clave para Entender al Ser Humano

El conocimiento del ser humano no puede reducirse a leyes naturales o preestablecidas.

La Razón Histórica es un Proceso Dinámico

La historia no es una mera sucesión de hechos, sino un proceso vivo y en constante construcción.

La Sociedad en Ortega y Gasset

Teoría de las Generaciones

La historia se puede entender como un proceso en el que conviven distintas generaciones, que influyen en el rumbo de la sociedad.

Características Principales

  • Una generación dura aproximadamente 15 años.
  • En toda sociedad hay siempre:
    • Generaciones establecidas: las más viejas, que tienen el poder y control social.
    • Generaciones emergentes: las más jóvenes, que empiezan a formar sus propias ideas.

La Rebelión de las Masas

Es una crítica al fenómeno social de su tiempo, donde la masa toma el control de la sociedad, sin tener la preparación ni los valores necesarios.

El "Hombre Masa"

No es una cuestión de clase social. Es un tipo de persona que:

  • Vive sin exigirse nada a sí mismo.
  • Carece de valores profundos o principios propios.
  • Actúa como un niño mimado, esperando que todo se le dé hecho.

La Minoría Selecta

Es la minoría intelectual y moral que se autoexige. Tiene:

  • Voluntad de superación.
  • Conciencia de deberes.
  • Capacidad crítica y ética.

Son los que deberían guiar a la sociedad con responsabilidad y visión.

Problema Actual

El hombre masa gobierna la sociedad y desprecia a la minoría selecta. Resultado: una sociedad que pierde autenticidad, uniforma las ideas y cae en la mediocridad.

¿Quién debe Dirigir la Sociedad?

Ortega propone un modelo aristocrático-intelectual (no confundir con aristocracia social o económica). Los líderes deberían ser las personas más cultas, éticas y comprometidas, independientemente de su clase social.

Entradas relacionadas: