La Filosofía de Ortega y Gasset: Un Enfoque Raciovitalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Filosofía Contemporánea y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset

La filosofía contemporánea, influenciada por la crisis política y los avances en las ciencias sociales, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, supone una reacción a la visión moderna de la historia, la vida y la existencia humana. Dentro de este contexto, Ortega y Gasset desarrolla su filosofía basándose en los conceptos de vida y razón.

Crítica al Racionalismo y al Vitalismo

Ortega critica el racionalismo por considerar la razón la única vía del conocimiento, ignorando la vida, mientras que rechaza también los movimientos vitalistas por su postura irracionalista. Por ello propone el raciovitalismo como una síntesis que integra la razón y la vida, poniendo la razón al servicio de esta última. En este enfoque, la razón vital se opone a la razón pura del racionalismo, que pretendía suplantar la vida.

La Vida como Realidad Radical

La vida, para Ortega, es la realidad radical que engloba todas las demás, incluida la razón. Esta concepción de la vida supera tanto el realismo, que ve las cosas como existentes independientemente del pensamiento, como el idealismo, que reduce la realidad al sujeto que piensa. Ambas posturas se equivocan al considerar que solo una parte de la realidad, ya sea las cosas o el yo, es la única existente.

El Entrelazamiento del Yo y las Circunstancias

Para Ortega, no existe un mundo separado del yo; ambos están entrelazados. La realidad radical, la vida, es el mundo y el yo. Por eso, afirma que “yo soy yo y mis circunstancias”, donde las circunstancias abarcan todo con lo que interactuamos, desde objetos hasta personas e instituciones. Por ello, la razón vital se convierte en razón histórica, ya que la vida es esencialmente temporalidad.

La Razón Vital y la Teoría del Conocimiento

La razón vital de Ortega influye en su teoría del conocimiento. Reconoce la existencia de la verdad, al igual que el racionalismo, pero se distancia de él al afirmar que esta verdad solo puede captarse individualmente, coincidiendo así con el relativismo.

El Perspectivismo: Una Verdad desde Múltiples Ángulos

La verdad existe independientemente de los seres humanos, pero se percibe en perspectiva. Cada individuo, grupo o época tiene una perspectiva única de la verdad, lo que descarta la idea de una verdad absoluta, como pensaban los racionalistas. Todas las perspectivas son legítimas, excepto aquella que busca imponerse como única. Así pues, las diversas perspectivas no son contradictorias, sino complementarias.

Esta concepción de la verdad, al ser contemplada desde infinitas perspectivas, adquiere un carácter vital e histórico.

Reforma de la Filosofía

Ortega aboga por una reforma radical de la filosofía debido a su nuevo enfoque sobre la verdad. Rechaza las filosofías que pretenden encontrar toda la verdad, reconociendo que la validez absoluta y universal es imposible. La nueva filosofía debe ser individual, vital e histórica, entendida como una perspectiva que se relaciona con otras del pasado y futuro.

Entradas relacionadas: